ANESTESIA
La anestesia total intravenosa: control hemodinámico en una adrenalectomía canina por feocromocitoma
Ponentes
Navarro Caro, Caridad – Hospital Clínico Veterinario Universidad Alfonso X El Sabio, – Cañellas Blanco, Rocío – Hospital Clínico Veterinario Universidad Alfonso X El Sabio,
Resumen
Los tumores adrenales en perros son poco frecuentes, pero clínicamente relevantes debido a su posible funcionalidad endocrina1. Su resección quirúrgica implica un alto riesgo anestésico por las alteraciones hemodinámicas que pueden desarrollar, especialmente en los casos en los que el tumor es secretor de catecolaminas2. Se presentó una perra mestiza, esterilizada, de 8 años, con antecedentes de obesidad y hepatopatía, que acudió por poliuria, polidipsia y polifagia. Las pruebas de imagen confirmaron una masa adrenal izquierda sin invasión vascular, compatible con una neoplasia funcional. Por este motivo, se decidió realizar una adrenalectomía bajo anestesia general. Durante el procedimiento, la paciente mostró hipercapnia severa y taquicardia persistente, sin respuesta a fluidoterapia. Ante la inestabilidad hemodinámica y la variación constante del plano anestésico, se optó por cambiar a una anestesia total intravenosa (TIVA) de propofol y fentanilo, logrando una mayor estabilidad. Tras la extirpación de la masa, se produjo un episodio de hipotensión y taquicardia, que se estabilizó disminuyendo la TIVA de propofol y administrando vasoconstrictores. Por tanto, en procedimientos como la adrenalectomía, la TIVA se presenta como una alternativa anestésica eficaz y segura, ya que los agentes inhalatorios pueden favorecer la vasodilatación y la depresión cardiovascular, comprometiendo especialmente a aquellos pacientes que presentan el tono simpático elevado6. La TIVA permite un mejor control hemodinámico y del plano anestésico. La monitorización constante y la adaptación continua del protocolo anestésico son fundamentales para garantizar la seguridad del paciente.
Evaluación del dolor felino mediante la escala de glasgow: análisis comparativo entre estudiantes y anestesistas veterinarios.
Ponentes
LADERO GRANDE, BLANCA – Hospital Veterinario de la Universidad Católica de Valencia , – González Esteban, Lorena – Hospital Veterinario de la Universidad Católica de Valencia, – Sanjosé López, Vicente – Universidad de Valencia, – Fernández Parra, Rocío – Hospital Veterinario de la Universidad Católica de Valencia,
Resumen
El dolor felino representa un desafío clínico en medicina veterinaria1. La Escala Compuesta Revisada de Glasgow para Felinos (rCMPS-F) permite una evaluación sistematizada2, aunque su correcta aplicación requiere formación. El objetivo principal de este estudio es comparar las puntuaciones de dolor obtenidas por estudiantes de veterinaria, antes y después de una formación específica. Secundariamente, con las de anestesistas profesionales. Se realizó un estudio observacional con 10 estudiantes y 3 anestesistas, que evaluaron el dolor con la escala rCMPS-F de 10 gatos hospitalizados mediante vídeos. Los estudiantes realizaron una primera evaluación, recibieron una sesión formativa presencial de media hora, y repitieron la valoración. Se analizaron los datos mediante las pruebas estadísticas U de Mann-Whitney y Wilcoxon entre otras. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre estudiantes y anestesistas (p= 0,462). Las puntuaciones de los estudiantes se acercaron a las de los profesionales tras la formación (p= 0,545). Tras la formación, los estudiantes asignaron puntuaciones de dolor (p = 0,023) y necesidad de analgesia (p = 0,041) significativamente más bajas. Se detectaron mejoras individuales en el 50 % de los estudiantes. Las diferencias pre y post formación fueron significativas (p= 0,009). El 70 % de los estudiantes se mostró satisfecho con la formación. Una breve formación mejoró la precisión de los estudiantes al evaluar el dolor felino. Los resultados evidencian que integrar este tipo de enseñanza en el plan de estudio veterinario y, fomentar el uso rutinario de escalas validadas, podría mejorar la interpretación del dolor felino.
Severe vagal response in an english bulldog during maxillary suspension for corrective surgery of boas.
Ponentes
GREGORIO GARCIA, MARIA – Scarsdale Vets, – Talbot, Amy – Pride Veterinary Referrals, – Melis, Sanne – Pride Veterinary Referrals ,
Resumen
A 2.5-year-old male English Bulldog was referred for castration and surgical management of brachycephalic obstructive airway syndrome (BOAS). The patient experienced asystole during positioning for surgery twice, suspected due to a version of the trigeminocardiac reflex, the maxillomandibulocardiac reflex. Procedures were postponed and the dog was recovered. Echocardiography, ECG and 24-hour Holter monitoring were unremarkable and the patient presented for the same procedures. Despite a period of severe bradycardia with intermittent sinus arrest after premedication, the dog was anaesthetised, operated and recovered. On follow up one year after the procedure the patient showed significant improvement.
CARDIOLOGÍA
Caracterización radiográfica de la dirofilariosis cardiopulmonar en hurones naturalmente infectados: más allá del perro y el gato
Ponentes
MOHR PERAZA, EVA – Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Clínica veterinaria El Corral – García Rodríguez, Sara Nieves – Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, – Matos Rivero, Jorge Isidoro – Hospital Veterinario Anicura Albea, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria – Ramos Cañal, Andrea – ULPGC, – Montoya Alonso, José Alberto – Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, – Carretón Gómez, Elena – Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,
Resumen
La dirofilariosis cardiopulmonar, causada por Dirofilaria immitis, es una enfermedad parasitaria que afecta a hurones domésticos, generando síntomas clínicos similares a los observados en perros y gatos, como tos, disnea y signos de insuficiencia cardiaca. Su diagnóstico es complejo y requiere la combinación de pruebas serológicas, radiográficas y ecocardiográficas. Aunque la radiografía torácica es útil en otras especies, los hallazgos específicos en hurones no han sido suficientemente estudiados. Este estudio evaluó y comparó mediciones radiográficas cardíacas entre hurones positivos y negativos a D. immitis, utilizando tres proyecciones (latero-lateral derecha e izquierda, y ventro-dorsal) y diversas escalas (VHS, VRHI, TIHS, SHS y Área-POL). Se analizaron 32 hurones procedentes de una zona hiperendémica, de los cuales seis resultaron positivos. Las mediciones se realizaron con software especializado, y se aplicaron análisis estadísticos para identificar diferencias significativas. Los resultados mostraron alteraciones cardíacas en los hurones infectados, especialmente en los parámetros R-VHS, R-VRHI, SHS, R-Área-POL y VD-Área-POL. Estos hallazgos sugieren que la infección puede asociarse a cambios morfológicos cardíacos detectables mediante radiografía. Si bien la presencia de parásitos adultos en cavidades derechas fue confirmada ecocardiográficamente, no se valoraron de forma sistemática los signos de hipertensión pulmonar, por lo que no puede descartarse su implicación en las alteraciones observadas. Se identificó como principal limitación la dificultad de posicionamiento radiográfico por la morfología del hurón. Los resultados respaldan el uso de la radiografía como herramienta diagnóstica complementaria y evidencian la necesidad de ampliar la muestra y evaluar la respuesta al tratamiento en estudios futuros.
Variaciones dinámicas del atrio izquierdo asociadas a taquicardia ventricular en un gato con cardiomiopatía fenotipo hipertrófica y episodios sincopales como manifestación clínica.
Ponentes
ALONSO ALFARO, JORGE – AniCura Valencia Sur Hospital Veterinario, – González Ortega, Sara – AniCura Valencia Sur Hospital Veterinario, – González Villajos, Carlos – AniCura Valencia Sur Hospital Veterinario,
Resumen
Gato macho castrado de raza común europeo de 1 año fue presentado en el hospital por un cuadro compatible con pérdidas de la conciencia transitorias. Las radiografías torácicas, el electrocardiograma (ECG) y el ecocardiograma revelaron efusión pleural, taquicardia ventricular (TV) monomórfica sostenida y engrosamiento miocárdico con dilatación auricular izquierda el cual se normalizó tras volverse el ritmo sinusal. El análisis del líquido fue compatible con quilotórax. La troponina I cardiaca estaba muy elevada. Negativo a enfermedades infecciosas. Se trató con sotalol y furosemida. Tras 2 meses después se observó disminución de los episodios, una frecuencia respiratoria normal en la exploración física, ecocardiografía con mínima efusión pleural, con normalización del atrio izquierdo. ECG con rachas de TV y disminución de la concentración sérica de troponina I. Durante el estudio Holter el paciente no presentó ningún episodio ni ninguna racha TV. Este caso contribuye a una mejor comprensión de las manifestaciones clínicas y los mecanismos fisiopatológicos de la miocardiopatía hipertrófica en gatos, poniendo en evidencia la posibilidad de un remodelado inverso de la aurícula tras el control exitoso de una taquicardia ventricular sostenida, un hallazgo no reportado previamente en medicina veterinaria. Asimismo, resalta la relevancia del monitoreo ecocardiográfico y electrocardiográfico continuo para valorar la evolución clínica y la eficacia del tratamiento en estos pacientes.
Quiste biliar en hernia peritoneo pericárdica en un paciente felino
Ponentes
COEGO MONTOTO, MARIA – AniCura-Vetsia Hospital Veterinario, – Monroy Morales, Pablo – AniCura-Vetsia Hospital Veterinario, – Gómez Pérez, Adriana – AniCura-Vetsia Hospital Veterinario, – Serrano Sobrino, Susana – AniCura-Vetsia Hospital Veterinaria,
Resumen
Los casos documentados de quistes pericárdicos en pequeños animales son escasos. Actualmente se desconoce su etiología, pero se ha teorizado que pueden estar asociados a hernias diafragmáticas peritoneopericárdicas, una de las anormalidades diafragmáticas congénitas más comunes. Se presenta un paciente felino de 2 años que acude, tras aparición de distrés respiratorio agudo, por sospecha de quiste pericárdico tras la realización de ecocardiografía. Se observó taponamiento cardíaco y se procedió a su estabilización con pericardiocentesis. Para plantear el abordaje quirúrgico se realizó tomografía axial computarizada que permitió el diagnóstico de hernia diafragmática peritoneo-pericárdica y se procedió a intervención quirúrgica en la que se observó que uno de los quistes podría tener origen a nivel hepático, confirmado mediante histopatología. El desarrolló del quiste hepático en el presente informe puede deberse a que una porción de hígado quedara encarcelada en el pericardio durante el desarrollo del diafragma y posteriormente se desarrollase esta estructura quística. La sospecha de relación entre el quiste intrapericárdico y una hernia diafragmática peritoneo pericárdica congénita se correlaciona bien con hallazgos previos en perros y gatos.
Uso de la ratio vena pulmonar / peso como factor predictivo de insuficiencia cardíaca congestiva en el gato
Ponentes
MONGE UTRILLA, OSCAR – HV Mediterráneo IVC Evidennsia,
Resumen
La aparición de sintomatología respiratoria secundaria a edema de pulmón y derrame pleural por insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) izquierda es una urgencia común en la especie felina. Siendo necesario obtener de forma rápida y sin estrés, hallazgos en los pacientes que permitan diferencia esa ICC izquierda secundaria a cardiomiopatías de causas respiratorias. El uso de la ecocardiografía para determinar la presencia de signos compatibles con congestión venosa y aumento de presión del atrio izquierdo es una de las formas más fiables de realizar esta detección, por lo que la obtención de mediciones que se puedan obtener en exámenes de urgencia de forma rápida, como es la ratio diámetro de la vena pulmonar / peso (VP/BW) en el corte ecocardiográfico paraesternal derecho 4 cámaras. Permitiendo así junto con otras mediciones realizadas en este corte, conseguir parámetros que permitan diferenciar causas cardiogénicas y no cardiogénicas de la sintomatología respiratoria.
Paro auricular persistente idiopático: a propósito de 3 casos clínicos
Ponentes
COSTA RODRIGUEZ, NOELIA – Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,
Resumen
El paro auricular persistente (PAP), también conocido como aurícula silenciosa, es una forma de cardiomiopatía que provoca la destrucción del miocardio auricular y una bradicardia sintomática asociada a un parada de la actividad eléctrica o mecánica de la aurícula, y que genera un ritmo de escape auriculoventricular [1]. Su diagnóstico requiere descartar causas sistémicas reversibles y se confirma a partir de un estudio cardíaco completo (electrocardiografía, ecocardiografía y monitorización Holter). El tratamiento de elección es la implantación de un marcapasos transvenoso que, aunque controla la bradicardia, no evita que su pronóstico sea reservado [2]. Dos perros jóvenes de raza Labrador Retriever y una hembra geriátrica West Highland White Terrier fueron referidos por episodios sincopales, intolerancia al ejercicio y ascitis. En todos ellos el ECG reveló bradicardia con ritmo de escape aurículoventricular y ausencia de ondas P. La ecocardiografía mostró ausencia de contractilidad auricular y presencia de regurgitación mitral. En los dos Labradores se implantó un marcapasos endocárdico con mejoría clínica inicial; sin embargo, ambos desarrollaron fallo cardíaco de forma progresiva y fueron finalmente eutanasiados. La necropsia confirmó degeneración auricular severa con fibrosis y pérdida de miocitos. En el tercer caso, se rechazó la implantación de marcapasos y se instauró tratamiento médico paliativo con control clínico periódico. Estos casos ilustran la variabilidad en la presentación del PAP, su diagnóstico electrocardiográfico característico, el beneficio sintomático del marcapasos y su pronóstico reservado. Además, se destaca la necesidad de reconocer esta entidad en razas no predispuestas, el papel del diagnóstico temprano y el manejo individualizado.
El uso de la funduscopia para confirmar una cardiomiopatía dilatada nutricional en el gato: a propósito de un caso clínico
Ponentes
SEGOVIA MARTINEZ, JUAN LUIS – Memvet - Centre de referència veterinària, – Matas Riera, Màrian – Memvet - Centre de referència veterinària, – García Mullor, Celia – Memvet - Centre de referència veterinària, – García Sánchez, Vicente – Memvet - Centre de referència veterinària, – López - Álvarez, Jordi – Memvet - Centre de referència veterinària,
Resumen
Se presenta de urgencias un paciente felino, macho castrado de 9 años, referido por taquipnea y efusión pleural. El examen físico reveló taquipnea, disnea, soplo sistólico esternal izquierdo de grado II/VI y ritmo de galope. La ecocardiografía reveló dilatación de cámaras cardíacas y disfunción sistólica grave, hallazgos consistentes con un fenotipo de cardiomiopatía dilatada. Ante la sospecha de una posible causa nutricional, se evaluó el fondo de ojo, donde se evidenció una lesión amplia elipsoidal hiperreflectiva simétrica bilateral, compatible con degeneración de retina por deficiencia de taurina. Se tomaron muestras para cuantificación de taurina plasmática y se inició suplementación empírica de taurina junto al tratamiento estándar del fallo congestivo. Posteriormente el tutor del paciente confirmó que el gato había estado alimentándose con pienso de perro desde hacía varios meses. Los resultados laboratoriales confirmaron la hipotaurinemia. Al mes del diagnóstico, el paciente presentó una recuperación clínica evidente, y la ecocardiografía de control mostró mejoría en el tamaño de las cámaras cardíacas y de la función sistólica, lo que es consistente con un proceso de remodelación inversa. Las lesiones retinianas permanecieron estables. Este caso clínico resalta la importancia de considerar causas nutricionales como origen de cardiomiopatías, el uso de la valoración funduscópica para determinar déficit de taurina de forma temprana; y la potencial reversibilidad en casos de fenotipos de cardiomiopatía dilatada secundaria a déficit nutricional.
Esteatitis fibrosante pericárdica como causa de efusión tricavitaria en un perro joven: a propósito de un caso clínico
Ponentes
García Mullor, Celia – Memvet - Centre de referència veterinària, – Segovia Martínez, Juan Luis – Memvet - Centre de referència veterinària, – García Sánchez, Vicente – Memvet - Centre de referència veterinària, – López Álvarez, Jordi – Memvet - Centre de referència veterinària,
Resumen
Las masas cardíacas en perros suelen asociarse a neoplasias como hemangiosarcomas o quemodectomas¹. Sin embargo, este caso clínico describe una etiología inflamatoria poco común: una esteatitis fibrosante pericárdica en un perro joven con efusión tricavitaria. Presenta a un perro de aguas español, macho de 3 años con ascitis persistente, hallazgos ecográficos compatibles con una masa intrapericárdica y derrames pleural, pericárdico y peritoneal. La evaluación multimodal mediante ecocardiografía y tomografía computarizada reveló una masa quística pericárdica sin signos típicos de infiltración tumoral. Se realizó una pericardiectomía con resección de la masa para establecer un diagnóstico definitivo. El examen histopatológico evidenció inflamación crónica del tejido adiposo con fibrosis severa, infiltración histiocítica y necrosis grasa, sin indicios de neoplasia ni origen infeccioso. La etiopatogenia más probable fue una isquemia secundaria a compresión o desplazamiento del tejido adiposo pericárdico. El paciente evolucionó favorablemente tras la intervención quirúrgica, sin recurrencia de la efusión. Este caso resalta la importancia de considerar lesiones no tumorales en el diagnóstico diferencial de masas cardiacas, especialmente en pacientes jóvenes con sintomatología leve o incluso asintomáticos. Asimismo, pone en valor la utilidad diagnóstica y terapeútica de la pericardiectomía en estos contextos clínicos.
CIRUGÍA
Excision of an intermuscular lipoma using co₂ laser in a dog – case report
Ponentes
Azevedo, Pedro – Anjos of Assis Veterinary Medicine Centre (CMVAA), Barreiro, Portugal, Faculty of American LASER Study Club, ALSC, San Diego, USA – Lopes, Ana – Anjos of Assis Veterinary Medicine Centre (CMVAA), Barreiro, Portugal, – Nascimento, Diogo – Anjos of Assis Veterinary Medicine Centre (CMVAA), Barreiro, Portugal, – Carreira, Miguel – Anjos of Assis Veterinary Medicine Centre (CMVAA), Barreiro, Portugal, Faculty of American LASER Study Club, ALSC, San Diego, USA – Gutierres, Joana – Anjos of Assis Veterinary Medicine Centre (CMVAA), Barreiro, Portugal,
Resumen
Intermuscular lipomas are rare benign tumors located between deep muscle planes. Their removal can present a surgical challenge due to their location and proximity to neurovascular structures. The CO₂ laser is a tool that enables precise cuts and effective hemostasis in soft tissues, while reducing postoperative pain and inflammation associated with the surgical technique. A 4-year-old spayed female Jack Russell Terrier was presented with significant swelling of the right hind limb thigh, causing visible deformation. The patient showed no signs of pain, but exhibited altered gait due to the limb’s large volume. Fine-needle aspiration cytology of the mass was inconclusive. Computed tomography revealed a lesion consistent with an intermuscular lipoma, located along the caudal aspect of the limb from the hip to the hook, with poorly defined margins, and situated between the fascial planes of the biceps femoris, gracilis, semitendinosus, and semimembranosus muscles. Surgical excision of the mass was performed using a CO₂ laser. The postoperative period was uneventful. Histopathological examination confirmed the diagnosis of intermuscular lipoma. The use of the CO₂ laser facilitated deep dissection with excellent bleeding control, contributing to a cleaner and less traumatic surgery. Tissue vaporization was also used to eliminate potential residual tumor cells. This approach proved particularly useful for deep-seated masses with limited access. This case highlights the benefits of CO₂ laser surgery for the excision of intermuscular lipomas, emphasizing its value as an effective alternative to conventional soft tissue surgery in challenging anatomical regions.
Xifoidectomia, resección costal combinada con avance diafragmático y reconstrucción con oblicuos externos para tratar un sarcoma de grado medio en abdomen craneal: a propósito de un caso.
Ponentes
FONT MONFORT, JORGE – Menescal, – Frias Sanchez, Alba – Menescal,
Resumen
RESUMEN Se presenta una hembra de Pastor Alemán de 5 años y 4 meses con antecedentes de exéresis de un sarcoma mesenquimal subcutáneo esternal de bajo grado, con márgenes afectados y tratamiento adyuvante oral. Un año después, desarrolló una masa de rápido crecimiento en la región abdominal craneal. La tomografía computarizada reveló una lesión infiltrativa de 12 × 10 cm que afectaba la pared abdominal y parte del hemidiafragma izquierdo, sin evidencias de afectación visceral ni adenomegalias. Se realizó una resección quirúrgica radical, incluyendo xifoidectomía subtotal, tres costillas y porción del diafragma. El cierre se efectuó mediante avance del hemidiafragma izquierdo y reconstrucción con músculos oblicuos externos bilaterales, sin uso de mallas protésicas. El postoperatorio transcurrió sin incidencias. El análisis histopatológico confirmó un sarcoma de partes blandas de grado II y márgenes limpios. El pronóstico se consideró reservado debido al riesgo de recidiva local (35 %) y metástasis (7–27 %), incluso con resección completa. Este caso resalta la importancia de un abordaje quirúrgico agresivo y reconstrucción funcional individualizada, especialmente en áreas anatómicamente complejas. El seguimiento clínico riguroso es esencial para la detección temprana de recidivas o metástasis. Se destaca la necesidad de una evaluación histológica completa para establecer pronóstico y plan terapéutico. Un año después de la resección radical no hay indicios de recidiva local.
Mandibulectomia subtotal para la resolución de una osteomielitis refractaria en una gata: a propósito de un caso.
Ponentes
FONT MONFORT, JORGE – Menescal, – Garcia Garcia, Sara – Menescal, – Frias Sanchez, Alba – Menescal,
Resumen
RESUMEN Se presenta el caso de una gata europea, esterilizada, de 2 años que acudió a consulta por una masa firme y ulcerada en la mandíbula izquierda. Se realizó una tomografía computarizada que evidenció osteólisis extensa del cuerpo mandibular izquierdo, cruzando la línea media y compromiso parcial de la rama derecha. Tras cultivo y antibiograma, se instauró tratamiento médico durante cuatro semanas sin éxito. Debido al fracaso médico se realizó una mandibulectomía subtotal con resección de mentón. El examen histopatológico confirmó osteomielitis crónica con necrosis ósea y presencia de bacterias intralesionales. En el postoperatorio inmediato se observaron complicaciones leves como edema lingual y supuración moderada, que cedieron con manejo conservador. Este caso resalta la importancia de considerar un enfoque quirúrgico radical ante osteomielitis mandibulares refractarias. Asimismo, se enfatiza el papel de agentes inusuales como Nocardia africana, Nocardia cyriacigeorgica, infecciones mixtas y la osteonecrosis inducida por fármacos como posibles causas. La combinación de diagnóstico por imagen, cirugía precisa y antibioterapia dirigida fue clave para el éxito clínico.
Doble uréter ectópico izquierdo con ureterolito en un perro: tratamiento quirúrgico
Ponentes
ALAMEDA LOPEZ, ELENA – HOSPITAL VETERINARI COSTA BRAVA, – Artiola y Vall, Arnau – Hospital Veterinari Costa Brava, – Martorell Gómez, Laura – Hospital Veterinari Costa Brava, – Pujol Luna, Esteban – Hospital Veterinari Canis Mallorca,
Resumen
Una perra Griffon de dos años fue evaluada por incontinencia urinaria persistente desde su adopción, con múltiples infecciones urinarias crónicas y una baja puntuación de continencia. Los cultivos urinarios identificaron Proteus mirabilis y Staphylococcus pseudointermedius, parcialmente resistentes a antibióticos convencionales. La paciente estaba siendo tratada con marbofloxacino y fenilpropanolamina con escasa mejoría. La exploración física fue normal, salvo por vulva hipoplásica, y las pruebas de laboratorio mostraron orina con piuria y bacteriuria. La ecografía reveló uréter ectópico izquierdo con dilatación y cambios degenerativos renales. Una tomografía computarizada contrastada identificó dos uréteres ectópicos izquierdos (UE2 y UE3), ambos con inserción anómala en la uretra intrapélvica y dilataciones segmentales (hidroureteres). UE2 presentaba obstrucción parcial por un ureterolito. Se realizó cirugía correctiva mediante celiotomía, cistotomía y ureteroneocistostomía doble, retirando el ureterolito, que fue identificado posteriormente como compuesto principalmente por estruvita. La intervención permitió la corrección anatómica de ambos uréteres. En el postoperatorio, el animal mostró mejoría en la continencia urinaria, con leve incontinencia intermitente. Se instauró tratamiento antibiótico, analgésico y se recomendó dieta específica para prevenir la formación de cálculos urinarios. Ocho meses después de la cirugía, con cultivos negativos y tratamiento con fenilpropanolamina, se alcanzó una puntuación de continencia de 7,5 sobre 10, mejorando significativamente respecto al estado inicial.
Paraesophageal empyema after pyothorax resolution in a labrador retriever.
Ponentes
SALMERON CASTILLO, ALEJANDRO – Lockwood vets, – Vallefuoco, Rosario – Pride Veterinary Centre,
Resumen
An adult male Labrador Retriever presented with pyrexia (39.9 °C). Exam revealed mild tachypnea and respiratory distress. TFAST showed pleural effusion, and in house fluid analysis revealed a neutrophilic exudate with intracellular bacteria. CT identified a focal lesion in the right caudal lung lobe, suspicious for a foreign body. Bilateral thoracoscopy with partial resection of mediastinal tissue was performed. On the caudal aspect of the right caudal lung lobe there was a lesion with adherences, the remainder was normal. Partial lobectomy was performed; no foreign body was found. Histopathology revealed mediastinitis/pleuritis and pleuropneumonia. The patient received antibiotics based on the initial fluid analysis, despite a negative culture few days later, the treatment was completed given the favorable clinical response. A week after treatment, the dog presented with lethargy, anorexia, and pyrexia (40.8°C). TFAST revealed mild pleural effusion. CT identified a focal fluid-filled structure in the caudodorsal mediastinum, consistent with paraesophageal empyema and changes in the remaining right caudal and accessory lung lobes. A left paracostal thoracotomy was performed identifying an extensive empyema involving the remaining right caudal and accessory lobes. The empyema was drained and the capsule fully resected, along with a lobectomy of the affected lobes. Bilateral drains were placed. Histopathology confirmed empyema. Postoperatively, the dog was treated with antibiotics based on culture results. A follow-up call four months later confirmed the dog remained asymptomatic.
Avulsión de epiglotis en un perro
Ponentes
GUTIERREZ OLMO, BEATRIZ – Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Extremadura, – Espadas González, Lorena – Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Extremadura, – Ezquerra Durán, María – Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Extremadura, – Ezquerra Calvo, Luis Javier – Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Extremadura, – Santella, Massimo – Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Extremadura,
Resumen
La avulsión de la epiglotis es una urgencia quirúrgica poco documentada que ocurre cuando la epiglotis se desprende parcial o totalmente tras un traumatismo cervical intenso, comprometiendo la protección de la vía aérea y generando riesgo de obstrucción respiratoria aguda. Se describe a una Jagdterrier hembra de dos años que, tras ser mordida en el cuello por otro perro, presentaba sintomatología respiratoria. La laringoscopia reveló avulsión unilateral: solo persistía un cuarto del cartílago epiglótico. Se hospitalizó con sonda de esofagostomía y tratamiento conservador, pero la persistencia clínica obligó a realizar epiglotoplastia con sutura barbada y epiglotopexia parcial, además de traqueostomía temporal. La perra permaneció ingresada dos semanas para el manejo de la traqueostomía y la nutrición enteral. Tres semanas después, la laringoscopia de control mostró dehiscencia parcial en el borde dorsal izquierdo, aunque la epiglotis mantenía adhesión funcional a la base de la lengua. Se retiraron los puntos de la traqueostomía, que cicatrizaron satisfactoriamente, y la paciente continúa sin complicaciones respiratorias; el único cambio advertido es una ligera alteración del ladrido. El pronóstico era reservado y dependía estrechamente de la rapidez de actuación y la experiencia del equipo quirúrgico. Este caso subraya la importancia de un diagnóstico endoscópico precoz y de seleccionar la técnica quirúrgica —epiglotoplastia, epiglotopexia o su combinación— según la viabilidad tisular. Una intervención temprana, soporte posoperatorio riguroso y seguimiento prolongado son determinantes para restaurar la función respiratoria y deglutoria en esta rara pero potencialmente letal patología.
Uso de toracocospia para definir los márgenes quirúrgicos en la escision de tumores costales en el perro
Ponentes
Rodríguez Bernal, Miguel Ángel – HV IVC EVIDENSIA SEVILLA, – Jiménez Peláez, Manuel – AUNA ESPECIALIDADES VETERINARIAS-IVC EVIDENSIA, – Aguilar Garcia, Daniel – HV IVC EVIDENSIA SEVILLA,
Resumen
Los tumores costales primarios son generalmente tumores malignos cuyo tratamiento de elección es la resección quirúrgica amplia. Hasta el momento, la única herramienta para la planificación quirúrgica y definición de los márgenes ha sido la Tomografía Computarizada (TC). El objetivo del presente trabajo es describir la técnica quirúrgica y los resultados obtenidos con el uso de la toracoscopia para delimitar los márgenes quirúrgico en la extirpación de tumores costales en el perro. Se tratan de 5 casos clínicos con masas costales de diferentes tamaños y localizaciones: en todos ellos se colocó un trócar de 5 mm y se utilizó una óptica de 5 mm angulada 30º, con el objetivo de visualizar los límites de la masa y la invasividad y/o adherencias hacia estructuras del interior de la cavidad torácica. Mediante visualización directa, se colocaron agujas hipodérmicas 23G para delimitar externamente los márgenes. Los resultados de histopatología mostraron ausencia de malignidad en los márgenes quirúrgicos. La combinación de la TC con la toracoscopia para planificación quirúrgica en la escisión de tumores costales puede proporcionar una mayor precisión a la hora de determinar el grado de invasividad tanto en la pared torácica contigua a donde se origina el tumor, como hacia los órganos internos. Podemos concluir que la toracoscopia es una herramienta útil en la escisión de tumores costales, ayudando a definir de forma rápida, precisa y segura los márgenes quirúrgicos.
Perforación pilórica sellada por cuerpo extraño en una gata: diagnóstico endoscópico y resolución quirúrgica mediante piloroplastia de heineke-mikulicz
Ponentes
SANTOS MOTA, LAURA – Hospital Veterinari del Mar, – DEFFONTIS GALLOFRÉ, ELVIRA – Hospital Veterinari del Mar,
Resumen
Este estudio describe un caso de una gata hembra esterilizada de 8 años visitada por un síndrome de paracaidista. Tras estabilización, las pruebas diagnósticas revelaron la presencia de un cuerpo extraño (CE) gástrico obstructivo asociado a severa dilatación gástrica, además de pancreatitis traumática, neumotórax y fractura múltiple de cadera. Se realizó una esofagogastroscopia para la extracción del cuerpo extraño, descubriéndose una perforación pilórica oculta por el propio cuerpo extraño. Ante este hallazgo, se convirtió a laparotomía exploratoria y se confirmó la perforación, que fue cerrada mediante piloroplastia de Heineke-Mikulicz. La paciente tuvo una evolución favorable y fue dada de alta tras 10 días. Las perforaciones gastrointestinales son emergencias quirúrgicas de alto riesgo, frecuentemente asociadas a CE, procesos neoplásicos o tratamientos con antiinflamatorios. Generalmente se acompañan de signos clínicos, como letargia, anorexia, vómitos, pérdida de peso, distensión y dolor abdominal y shock, y hallazgos diagnósticos evidentes. En este caso, la perforación permaneció ocluida por el CE, previniendo complicaciones como peritonitis séptica o neumoperitoneo. Se destaca la utilidad de la esofagogastroscopia como herramienta diagnóstica clave para un manejo quirúrgico adecuado. La piloroplastia de Heineke-Mikulicz resultó una técnica efectiva para el cierre de la perforación pilórica en esta paciente, permitiendo una reparación segura y una recuperación clínica excelente. Según el conocimiento de los autores, es el primer caso descrito en veterinaria en el que un CE actúa como mecanismo de sellado sobre una perforación pilórica.
Uso de la técnica “delayed myocutaneous tube flap” para la resolución de una lesión ulcerativa metatarsiana en un perro
Ponentes
Gascón Afonso, Nidia – Hospital clínic veterinari UAB., – Vizcaíno Reves, Núria – Hospital clínic veterinari UAB., – García Ferrer, Alicia – Hospital clínic veterinari UAB.,
Resumen
El tratamiento de defectos cutáneos en las partes distales de las extremidades representa un desafío quirúrgico, especialmente cuando existen úlceras crónicas, fibrosis o pérdida de elasticidad cutánea. Este caso describe la aplicación de un “delayed myocutaneous tube flap” para el tratamiento de una lesión ulcerativa crónica metatarsiana en un Pastor Alemán de 8 años. El paciente presentaba una úlcera persistente, fibrosis local y edema severo, secundarios a una septicemia y a un absceso en la extremidad que sufrió durante su etapa de cachorro. Se intentó el cierre por segunda intención, pero aunque se formaba un epitelio frágil, este se ulceraba constantemente. Además, la fibrosis desarrollada dificultaba el retorno venoso. Por estas razones, se optó por realizar una reconstrucción mediante colgajo. La técnica se realizó en cuatro fases quirúrgicas distribuidas a lo largo de 29 semanas, con reposicionamiento progresivo del colgajo desde la región toracoabdominal hasta el defecto distal. Se evidenció necrosis parcial y dehiscencia durante el proceso, que fueron resueltas mediante resección, reanastomosis del colgajo y curas avanzadas. El fenómeno “delay” permitió una adecuada revascularización, mejorando la viabilidad del colgajo en cada etapa. Tras un postoperatorio prolongado y complicaciones intermedias, el procedimiento fue exitoso, se resolvió el defecto cutáneo metatarsiano y mejoró el drenaje distal de la extremidad. Este caso demuestra que este colgajo es una opción válida y eficaz para el manejo de lesiones crónicas complejas cuando los métodos convencionales fallan o no son viables.
Mandibular reconstruction following mandibulectomy for acanthomatous ameloblastoma using osteosynthesis and bmp application in a dog
Ponentes
Adamczyk, Martyna – North Downs Specialist Referrals, – Serrano Puerto, Inmaculada – North Downs Specialist Referrals, – de la Puerta Parsons, Benito – North Downs Specialist Referrals,
Resumen
This report presents the case of an 8-year-old female Tibetan Terrier who underwent caudal segmental mandibulectomy for the treatment of an acanthomatous ameloblastoma. Acanthomatous ameloblastoma is a benign yet locally aggressive odontogenic tumor that predominantly affects the mandible in dogs. Surgical excision with wide margins, typically in the form of a mandibulectomy, is the treatment of choice to minimize recurrence. Mandibular reconstruction, although described, is still a new technique. Mandibular reconstruction in this case was achieved through the application of osteosynthesis plates in conjunction with a compressive matrix containing bone morphogenetic protein (BMP). The procedure resulted in satisfactory structural stability and occlusion, with favorable postoperative outcomes. Histopathological examination confirmed the complete resection of the acanthomatous ameloblastoma, with no evidence of neoplastic cells at the evaluated margins. This case underscores the potential utility of BMP as an adjunct in the regeneration of mandibular bone for addressing critical postsurgical defects, permitting reconstruction of the mandibular contour and achieving a good occlusion, and mandibular function. The successful outcome in this case, evidenced by the absence of immediate postoperative complications and the achievement of proper occlusion, highlights the potential of BMP used in a mandibular reconstruction.
Errores clínico-quirúrgicos evitables en esplenectomías: impacto de una lista de verificación sistemática
Ponentes
CARTAGENA ALBERTUS, JUAN CARLOS – SECOND VETS MALAGA, – Moise, Antoaneta – Vets+Pets Calahonda Malaga, – Moya García, Sergio – Hospital Bluecare Partners Mijas Costa, Hospital Veterinario Dr Moya Torremolinos – Jaenes Amarillo, José Carlos – Clínica Veterinaria Vet&Vet Sevilla, – Martín Orlando, Emanuel – Hospital Veterinario Bluecare Partners Mijas Costa, – Florez-Estrada Pérez, Jesús – Centro Veterinario Anicura Constitución, – Rico Holgado, Samuel – H.C.V. UEM Madrid, – López Pérez, José – Hospital Veterinario Villablanca Fuengirola,
Resumen
La esplenectomía es una de las cirugías abdominales más comunes en medicina veterinaria. Sin embargo, las tasas de complicaciones siguen siendo relevantes, especialmente en pacientes con hemangiosarcoma o coagulopatías subyacentes. La mayoría de estos eventos son prevenibles mediante una planificación adecuada antes, durante y después del procedimiento. Los errores clínico-quirúrgicos más frecuentes incluyen: Errores prequirúrgicos: • No realizar ecografía abdominal completa ni estudio torácico para descartar metástasis. • No considerar la posibilidad de torsión esplénica. • No disponer de hemoderivados. • Omitir pruebas de coagulación. Errores intraoperatorios: • Lesión inadvertida del páncreas o del estómago. • Ligaduras inadecuadas del hilio esplénico. • Sellado vascular deficiente. • No inspeccionar la cavidad abdominal antes del cierre. Errores postoperatorios: • Falta de monitorización de signos vitales y parámetros hematológicos en las primeras 24–48 h. • No enviar el bazo a estudio histopatológico. • No detectar una posible coagulación intravascular diseminada. Se diseñó un estudio cuyo objetivo fue proponer una lista de verificación sistemática que permitiera reducir estos errores. Esta lista incluía la estabilización hemodinámica prequirúrgica, la confirmación diagnóstica intraoperatoria, la preparación transfusional, la ligadura o sellado seguro de vasos esplénicos, la revisión de ganglios, el control de la hemostasia, el recuento de gasas y la evaluación final del campo quirúrgico. El análisis estadístico mostró una diferencia significativa entre los grupos comparados (p = 0.025), lo que sugiere que la implementación de una lista de verificación sistemática permite reducir de forma significativa los errores clínicos y, con ello, mejorar los resultados asociados a la esplenectomía.
Corrección de deformidad angular antebraquial mediante modelado 3d y placa personalizada impresa en 3d en un labrador retriever
Ponentes
SERRANO PUERTO, INMACULADA – North Downs Specialist Referrals, – Oxley, Bill – Vet3D, – De la Puerta Parsons, Benito – North Downs Specialist Referrals,
Resumen
Las deformidades angulares de las extremidades (DAE) en perros representan un desafío ortopédico frecuente, especialmente en razas predispuestas. Estas deformidades, que pueden presentarse en múltiples planos, requieren una planificación quirúrgica precisa para lograr resultados satisfactorios. Este trabajo describe un caso clínico en el que se utilizó tecnología tridimensional (3D) avanzada para corregir una deformidad angular compleja del miembro torácico derecho en un paciente canino. Labrador Retriever macho de 1 año se presentó con carpo valgo marcado, pronación del manus y signos de degeneración articular carpal. Los datos de la tomografía computarizada (TC) se procesaron para obtener representaciones 3D de los huesos del miembro torácico afectado, dentro de un software de diseño asistido por computadora (CAD), y realizar osteotomías virtuales para reorientar los segmentos proximal y distal del hueso, obteniendo una alineación óptima del antebrazo. Con esto, se diseñaron e imprimieron en 3D guías quirúrgicas específicas y una placa pancarpal personalizada para poder estabilizar las cirugías correctivas. El procedimiento aconteció sin complicaciones, logrando una correcta alineación posoperatoria. A las ocho semanas, el paciente mostraba cicatrización ósea adecuada y función sin dolor. El uso de tecnologías 3D en ortopedia veterinaria es una herramienta reciente, destacando su capacidad para mejorar la precisión quirúrgica, reducir errores intraoperatorios y facilitar la comunicación con los propietarios. Aunque el costo e infraestructura siguen siendo limitantes, los beneficios clínicos justifican su implementación en casos complejos. En conclusión, la integración de modelos 3D, guías quirúrgicas e implantes personalizados representa un avance significativo en la corrección de DAE en veterinaria.
Meningitis secundaria a carcinoma tubular bien diferenciado del oído medio en un perro: reporte de un caso clínico con recuperación completa tras cirugía y tratamiento antibiótico
Ponentes
Burtin, Virginia – Clínica Veterinaria Mediterráneo,
Resumen
Se presenta el caso clínico de un perro Labrador Retriever macho, de 12 años, con antecedentes de infecciones óticas crónicas bilaterales y cirugía del oído izquierdo (técnica Zepp) realizada dos años antes. Fue remitido por incapacidad para incorporarse solo, incoordinación y anorexia, presentaba nistagmo horizontal, ataxia, y fiebre. En la exploración se evidenció una fístula dérmica con exudado purulento en el oído previamente intervenido. La tomografía computarizada reveló obliteración de la bulla timpánica izquierda por material con captación de contraste, defectos óseos en la pared ventral de la bulla, trayecto fistuloso externo y captación meníngea focal en el aspecto dorsolateral del tronco encefálico, compatible con sospecha de extensión intracraneal (meningitis) (1). Se diagnosticó otitis media e interna complicadas. Se realizó cirugía de ablación total del conducto auditivo externo con curetaje de la bulla. El análisis histopatológico confirmó un carcinoma tubular bien diferenciado (2,5). El cultivo del oído afectado aisló Proteus spp. sensible a amoxicilina-clavulánico. El oído contralateral mostró colonización por Enterococcus faecalis, Staphylococcus pseudintermedius y Malassezia pachydermatis. Tras el tratamiento quirúrgico y antibiótico específico, el paciente mostró una recuperación clínica completa. Este caso resalta la importancia de considerar procesos neoplásicos en otitis crónicas recidivantes y su potencial complicación neurológica por extensión meníngea, incluso en tumores bien diferenciados (3,4).
Toracotomía paraesternal mediante desarticulación esternocostal unilateral: descripción de un caso en un perro con neumotórax persistente bilateral.
Ponentes
TORRELL SORIO, MARI CARMEN – Hospital Veterinari Molins, – Prat, Patricia – Hospital Veterinari Molins-ivcEvidensia., – Segura, Adriana – Hospital Veterinari Molins-ivcEvidensia, – Riera, Andreu – Hospital Veterinari Molins-ivcEvidensia, – Calvo, Araceli – Hospital Veterinari Molins-ivcEvidensia,
Resumen
El abordaje quirúrgico torácico en pequeños animales puede realizarse por múltiples vías, siendo la esternotomía media el único acceso abierto que permite visualización bilateral completa. No obstante, se asocia a complicaciones postoperatorias relevantes. En este trabajo se describe la toracotomía paraesternal mediante desarticulación esternocostal unilateral como alternativa menos invasiva, aplicada en una perra con neumotórax bilateral persistente tras una toracotomía intercostal previa por extracción de un cuerpo extraño migrado. Tras confirmarse mediante tomografía la persistencia del neumotórax, enfisema subcutáneo y lesiones pulmonares multifocales, se optó por un abordaje paraesternal. La paciente fue posicionada en decúbito dorsal y se realizó incisión ventral media, exponiendo el esternón y las articulaciones esternocostales izquierdas. Se desarticularon de la segunda a la séptima costilla, y con separador de Finochietto se expuso la cavidad torácica bilateral. Se identificó una lesión pulmonar en el lóbulo medio derecho y dehiscencia de la toracotomía previa. Se completó una lobectomía parcial por un segundo abordaje intercostal. El cierre se realizó con Nylon 2/0 (B. Braun®) y se colocaron drenajes pleurales bilaterales. El postoperatorio fue favorable, con resolución completa del neumotórax y buena evolución clínica. La toracotomía paraesternal ofreció acceso eficaz a ambas cavidades pleurales y al mediastino sin osteotomía, con menor agresividad quirúrgica y buena estabilidad torácica. Esta técnica se presenta como una opción útil en casos de lesiones bilaterales, mediastínicas o fracaso de abordajes convencionales, ampliando las alternativas terapéuticas en cirugía torácica veterinaria.
Shunt portosistémico extrahepático congénito en un gato con incorporación de la vena renal izquierda previa a la inserción a la vena cava caudal
Ponentes
RIOS REINA, MERCEDES – Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Córdoba, – Morgaz Rodríguez, Juan – Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Córdoba, – Fernández Sarmiento, José Andrés – Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Córdoba, – Domínguez Pérez, Juan Manuel – Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Córdoba, – Parra Rey, Pablo – Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Córdoba , – Blanco Navas, Beatriz – Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Córdoba,
Resumen
El objetivo de este estudio fue describir la morfología y la resolución quirúrgica de un gato con una derivación portosistémica congénita extrahepática. Se trata de una presentación muy poco frecuente en la especie felina englobada dentro de las anomalías vasculares de la circulación portal, la cual puede conllevar la aparición de signos clínicos como encefalopatía hepática, signos gastrointestinales, urinarios, coagulopatías y retraso en el crecimiento. Conocido el diagnóstico, el tratamiento médico posibilitó el control de los signos clínicos. El uso combinado de angiografía por tomografía computarizada, portovenografía de contraste y la observación directa intraquirúrgica permitió verificar la presencia de una anatomía no evidenciada en estudios anteriores de shunt extrahepático en gatos, tratándose en este caso de una conformación excepcional en el que la confluencia de dos vasos anómalos, originados uno de ellos en la vena cólica izquierda y el otro en la vena porta, incorpore la inserción de la vena renal izquierda para desembocar como estructura única a nivel sistémico en la vena cava caudal. Esta alteración congénita se acompañó de microhepatia y posible hipoplasia de la vena porta. Se decidió la corrección quirúrgica de la derivación mediante oclusión parcial del vaso con banda de celofán para disminuir los riesgos de desarrollo de hipertensión portal.
Effect of class iv therapeutic laser on post-surgical wound healing process in canis familiaris and felis catus: preliminary study
Ponentes
Lopes, Ana Rita – Centro de Medicina Veterinária Anjos de Assis (CMVAA),
Resumen
This study aimed to evaluate the therapeutic effects of Class IV LASER photobiomodulation on the healing of surgical wounds in dogs and cats. Forty-nine animals (N = 49), including 25 dogs and 24 cats of both gender and different ages, were enrolled. An intraindividual split-wound model was used: the cranial half of each surgical wound received LASER therapy (CL), while the caudal half served as an untreated control (SL), isolating LASER application as the independent variable. Wound healing was assessed using a validated scoring system based on six dermatological parameters: thickness, colour, hematoma, temperature, elasticity, and fluids. Assessments were performed at three time points: T0 (immediate postoperative), T1 (48 hours postoperatively), and T2 (8 days postoperatively). Statistically significant differences (p < 0,05) were observed in all parameters in the LASER-treated areas compared to controls, indicating enhanced inflammation control, revascularization, extracellular matrix remodelling, and cell viability. These effects are attributed to LASER-induced mitochondrial activation, and modulation of cytokines and growth factors. No significant differences were found between species, gender, ages, or body condition scores, suggesting a uniform physiological response. Class IV LASER therapy is thus a safe, consistent, and effective non-invasive technique for promoting surgical wound healing in dog and cat.
Manejo multimodal de una herida por mordedura con colgajo del plexo subdérmico (spf) y terapia con energía lumínica fluorescente (fle) en un perro.
Ponentes
Hernández León, Daniel – AniCura Vetsia Hospital Veterinario, – Treceño Mata, Saúl – AniCura Vetsia Hospital Veterinario, – Ruano Linares, Rosario – AniCura Vetsia Hospital Veterinario, – Martin Bernal, Carlos – AniCura Vetsia Hospital Veterinario, – Fontalba Navas, Jose Luis – AniCura Vetsia Hospital Veterinario, – Aranda Jiménez, Francisco – AniCura Vetsia Hospital Veterinario, – Córdoba Guerrero, Álvaro – AniCura Vetsia Hospital Veterinario, – Agüera Espejo, Pablo – AniCura Vetsia Hospital Veterinario,
Resumen
Las heridas por mordedura canina representan hasta el 10% de las urgencias veterinarias y pueden asociarse a complicaciones significativas. Se presenta el caso de una canina atendida en urgencias por una mordedura de gran profundidad en región lumbosacra. Fue ingresada en UCI con soporte médico y antibioterapia intravenosa. Tras estabilización, se inició manejo médico y curas con vendajes húmedos “tie-over”, apósitos de plata y fotobiomodulación con energía lumínica fluorescente (FLE). Tras 5 días de hospitalización, continuaron los cuidados ambulatorios con FLE semanal y vendajes cada 48 horas, logrando así tejido de granulación sin signos de infección. Tras tres semanas, se realizó un colgajo de avance monopediculado del plexo subdérmico (SPF). A corto plazo, se registró una necrosis superficial del extremo distal del colgajo tratada de forma conservadora con curas y FLE. A las 4 semanas del procedimiento quirúrgico, se otorgó el alta definitiva del paciente. Este caso clínico muestra el beneficio de un abordaje multimodal en heridas complejas por mordedura, integrando cirugía reconstructiva avanzada (colgajos SPF) con terapias adyuvantes como la FLE. Este enfoque permite reducir complicaciones, favorecer la cicatrización y preservar la funcionalidad. La FLE surge como una nueva herramienta en medicina veterinaria para el tratamiento de heridas extensas y contaminadas.
Uso temporal de prótesis laríngeas de silicona en perros con parálisis laríngea: una alternativa eficaz a la cirugía definitiva
Ponentes
CARTAGENA ALBERTUS, JUAN CARLOS – Second Vets Málaga, – Moya Garcia, Sergio – Hospital Veterinario Dr Moya Torremolinos, Hospital Veterinario Bluecare Partners Mijas Costa – Moise, Antoaneta – Vets+Pets Calahonda, – Rico Holgado, Samuel – H.C.V. UEM Madrid, – Rodríguez Retamero, Anabel – Hospital Veterinario Bluecare Partners. Mijas Costa, – Jaenes Amarillo, José Carlos – Clínica Veterinaria Vet&Vet Sevilla, – Martín Orlando, Emanuel – Hospital Bluecare Partners Mijas Costa, – Florez-Estrada Pérez, Jesús – Servicio de Cirugía Anicura Constitución,
Resumen
La parálisis laríngea adquirida en perros geriátricos suele tratarse mediante lateralización aritenoidea unilateral (tie-back), una técnica efectiva pero asociada a complicaciones como la neumonía por aspiración. Este estudio explora una alternativa mínimamente invasiva: el uso temporal de una prótesis laríngea de silicona, con el objetivo de mantener la vía aérea abierta y evaluar su impacto funcional a largo plazo. Se incluyeron cinco perros diagnosticados con parálisis laríngea bilateral mediante endoscopia. Las prótesis fueron colocadas por vía endoscópica y revisadas a los 5 y 10 meses; en cada revisión, se retiraron temporalmente para ser desinfectadas con clorhexidina, al igual que la mucosa traqueal, y luego se reimplantaron. La retirada definitiva se realizó a partir del año de uso. Tras la extracción, los cinco perros permanecieron clínicamente estables durante al menos seis meses, sin recurrencia de signos respiratorios ni casos de neumonía por aspiración. Estos resultados sugieren que la colocación temporal de una prótesis laríngea de silicona no solo puede resolver los signos clínicos de forma eficaz, sino también inducir una estabilización funcional duradera. Este enfoque ofrece una solución intermedia entre la cirugía irreversible y la terapia conservadora, con un perfil de seguridad favorable. Se propone su uso como herramienta diagnóstica y terapéutica en pacientes seleccionados, especialmente aquellos con comorbilidades que incrementan el riesgo quirúrgico.
Empleo de la vaginoscopia en la monitorización tras resolución quirúrgica de una atresia anal tipo ii con fístula recto-vaginal en una gata
Ponentes
LOPEZ SAN JOSE, ANDRES – HOSPITAL VETERINARIO AUNA ESPECIALIDADES VETERINARIAS, – AGUILAR GARCÍA, DANIEL – EVIDENSIA SEVILLA HOSPITAL VETERINARIO,
Resumen
La atresia anal (AA) es la anomalía anorrectal más frecuentes en perros y gatos, clasificándose en 4 tipos según su anatomía. Los signos clínicos que se asocian comúnmente incluyen constipación, tenesmo, distensión abdominal o ausencia de ano. Las técnicas de diagnóstico más habituales consisten en la exploración física y estudio radiológico, en combinación con técnicas de imagen avanzada como la tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (MRI). El tratamiento depende del tipo de AA, estando asociado a un pronóstico reservado debido al estado general comprometido que suelen presentar estos pacientes junto al riesgo elevado de complicaciones. En el presente caso clínico, se describe el diagnóstico, tratamiento quirúrgico, complicaciones y seguimiento de una gata con una AA tipo II con fístula recto-vaginal. Como método de diagnóstico, se expone el uso de la vaginoscopia como herramienta diagnóstica complementaria, siendo el primer caso reportado en la especie felina con estos fines. Como tratamiento quirúrgico se optó por el cierre de la fístula recto-vaginal y, realización de anoplastia mediante anastomosis mucocutánea. La paciente se recuperó favorablemente, presentando un episodio aislado de tenesmo por impactación fecal a los 2 meses de la intervención, el cual se resolvió mediante manejo médico. Es el único episodio conocido, presentando en la actualidad una recuperación funcional completa sin necesidad de tratamiento dietético o farmacológico y, manteniendo una continencia fecal intacta.
Tratamiento quirurgico de un adenocarcinoma anal mediante acceso perineal dorsal
Ponentes
VALLE LLARENA, JORGE – jorge valle cirugia veterinaria movil,
Resumen
Los tumores rectales en perros son poco frecuentes, siendo el adenocarcinoma la neoplasia maligna más prevalente seguido del leiomiosarcoma, linfosarcoma y el hemangiosarcoma con una prevalencia mayor en machos. Los carcinomas in situ son tumores malignos confinados a la mucosa rectal y son considerado una transición entre pólipos adenomatosos y carcinomas invasivos. El tratamiento quirúrgico para estos tumores puede ser un reto, debido a la anatomía regional y a las potenciales complicaciones quirúrgicas. Se han descrito tiempos de supervivencia de entre 5-24 meses con hasta un 50% de recidiva (1,2,3).
Técnica de billroth ii y pancreatectomía tras detección de un quiste pancreático en un perro
Ponentes
Vidal Negreira, Francisco – HVU Rof Codina, Universidad de Santiago de Compostela – Miño Fariña, Natalia – HVU Rof Codina, Universidad de Santiago de Compostela – Fernández Martin, Silvia – HVU Rof Codina, Universidad de Santiago de Compostela – Vila Pastor, Mónica – HVU Rof Codina, Universidad de Santiago de Compostela – González Cantalapiedra, Antonio – HVU Rof Codina, Universidad de Santiago de Compostela
Resumen
Los quistes o pseudoquistes pancreáticos en perros son lesiones poco frecuentes caracterizadas por acumulación encapsulada de líquido pancreático y material necrótico sin revestimiento epitelial, generalmente secundarios a pancreatitis o trauma. Clínicamente suelen manifestarse con vómitos, anorexia y dolor abdominal. Su diagnóstico se basa en ecografía abdominal y técnicas avanzadas como la tomografía computarizada, confirmándose mediante histología. Se reporta un caso clínico de un labrador macho de 8 años que, tras un episodio de vómitos y dolor abdominal, es remitido para realización de un TC. En el mismo se detecta una masa quística en el lóbulo pancreático izquierdo de 7 cm de diámetro en estrecho contacto con la serosa gástrica. Durante la laparotomía se observó una invasión a la curvatura mayor gástrica, realizándose una pancreatectomía parcial izquierda combinada con técnica Billroth II, procedimiento poco habitual en la literatura veterinaria debido a la gravedad de la adherencia gástrica. La histopatología confirmó pancreatitis y esteatitis necrótico-purulentas. El paciente evolucionó favorablemente, recuperando apetito y tolerancia oral a los tres días de la cirugía. Esta evolución coincide con reportes previos donde técnicas quirúrgicas complejas tienen resultados satisfactorios si se realizan con diagnóstico temprano y manejo adecuado, destacando la importancia de la TC para planificación quirúrgica precisa.
COMPORTAMIENTO
An open-label pilot study to assess the acceptance and effect of a creamy cat treat
Ponentes
Hirtz, Thierry – Ceva Santé Animale, – Meppiel, Laurianne – Ceva Santé Animale, – Niceron, Cécile – VISTA PETS, – Endersby, Sarah – Ceva Animal Health,
Resumen
Cat treats are gaining in popularity with caregivers, who perceive treats as a way to make their pet happy and improve the human-cat relationship. Living with humans can be challenging for domestic cats for a variety of reasons, such as changes to routines, environment and social contacts. This study looked at how a creamy cat treat with milk proteins including alpha-casozepine (a milk derivative linked to relaxing properties) was accepted by cats and the effect on their well-being. 146 cats were given one stick of Happy Snack by FELIWAY daily. The level of consumption was assessed at D7, and the cat’s acceptance of the treat and level of emotional problems were assessed at D0, D15 and D30. 86% (125) cats consumed the whole stick at D7. 9% (14) cats did not (or barely) consume the stick and these cats were removed from the rest of the study period. 95% caregivers felt their cat found the sticks as pleasing, or more pleasing, to eat at D30 compared to D0. 92% caregivers gave the whole stick at once to their cat, and 66% gave the treat on its own. The level of feline emotional problems reduced significantly at D15 and D30 compared to D0. This study showed a high level of sustained acceptance and caregiver satisfaction when cats were given the chicken flavoured cat complementary feed containing milk proteins (such as alpha-casozepine). This supplement may therefore be valuable as a relaxing treat, as well as an opportunity to enhance the human-cat relationship.
Cuando la agresividad es dolor: una historia de incomprensión, sufrimiento crónico y vínculo roto
Ponentes
ALVAREZ BUENO, ROSANA – Etolia,
Resumen
La agresividad en gatos es una de las causas más comunes de ruptura del vínculo humano-animal. Con frecuencia, se interpreta como un problema de carácter o socialización, cuando en realidad puede ser una manifestación de dolor o malestar emocional no reconocido. Este caso clínico ilustra cómo el sufrimiento crónico llevó a un gato a ser incomprendido durante años, hasta deteriorar profundamente su vínculo con su tutora. La conducta del paciente, inicialmente interpretada como dominancia o territorialidad, incluía vigilancia constante, imposibilidad de interacción física, vocalización intensa y episodios de ataque impredecibles. La revisión etológica permitió detectar signos compatibles con dolor crónico osteoarticular y malestar emocional. La valoración clínica con sedación reveló artrosis multifocal, parámetros elevados de testosterona y alteraciones cardiacas. Se instauró un tratamiento multimodal con analgesia, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y ansiolíticos, junto con medidas de manejo ambiental y restauración del vínculo emocional. El paciente mostró una mejoría progresiva: disminución de la reactividad, reaparición del juego y descanso e incremento de las conductas afiliativas. El vínculo con su tutora pudo reconstruirse tras años de incomprensión. Este caso ilustra cómo la etiqueta de “gato agresivo” ocultó durante años un cuadro complejo de sufrimiento físico, miedo e incomprensión, evidencia la importancia de considerar el dolor físico como diagnóstico diferencial en gatos con comportamientos agresivos y refuerza la necesidad de una visión integradora entre medicina interna, conducta y vínculo humano-animal para mejorar el bienestar del animal y reparar el vínculo.
Tenencia responsable de animales de compañía
Ponentes
Martínez García de la Serrana, Rocío – FACULTAD DE VETERINARIA DE CÓRDOBA,
Resumen
Cuidar de un animal de compañía implica mucho más que cubrir sus necesidades básicas: es una responsabilidad ética, legal y emocional que repercute directamente en su bienestar, así como también en su entorno. Este trabajo se centra en explorar qué significa realmente la tenencia responsable, abordando cuestiones como la adopción, la atención veterinaria, la socialización y el papel del tutor en la vida del animal. A partir de una revisión bibliográfica y una encuesta realizada a 253 personas, se analizaron prácticas, conocimientos y percepciones sobre el cuidado animal. Aunque la mayoría de los encuestados muestran un compromiso positivo, también se evidencian lagunas importantes en formación, especialmente en lo relativo al conocimiento del comportamiento animal. El estudio visibiliza además problemas como el abandono —que en España afecta a cientos de miles de animales cada año— y los efectos y problemas en los que puede desembocar una tenencia inconsciente de animales de compañía. Esta desconexión entre las buenas intenciones y el conocimiento práctico plantea la necesidad de reforzar la educación y las políticas públicas en este ámbito. Así, esta investigación busca no solo diagnosticar la situación actual, sino también aportar ideas y propuestas que fomenten una convivencia más respetuosa, informada y comprometida con los animales, promoviendo una sociedad que avance hacia el respeto y la empatía como base de la relación humano-animal.
Prevalencia y factores de riesgo en la aparición de comportamientos no deseados en psitácidas. análisis de una encuesta nacional española
Ponentes
Reina Ballesta, Nuria – Estudiante Facultad de Veterinaria - Universidad de Córdoba, – Menor Campos, David J. – Departamento de medicina y cirugía animal. Universidad de Córdoba,
Resumen
Las psitácidas en cautividad desarrollan comportamientos anormales producto del estrés, el objetivo de este trabajo es determinar la prevalencia de estos comportamientos en psitácidas españolas y estipular factores que influyen en su aparición. Para ello se ha realizado una encuesta difundida online y mediante carteles a nivel nacional. Se observan diferencias en la presentación de estos comportamientos en base a la frecuencia con la que acuden al veterinario, ser la primera psitácida del cuidador, tamaño de la jaula, tiempo de interacción fuera de la jaula, el tipo de alimentación y los lugares donde tiene el alimento.
CUIDADOS INTENSIVOS
Hiperkalemia sostenida por resistencia tubular distal (pseudohipoaldosteronismo) en un paciente felino críticamente enfermo: a propósito de un caso clínico
Ponentes
MARTI MONTEGU, CHRISTIAN THOMAS – Urvet Marbella, Hospital Bluecare Partners
Resumen
Ingresa a urgencias un paciente felino común europeo macho castrado de 3 años, de hábitos outdoor, por anorexia y decaimiento de 48h de progresión que ingresó con signos de deshidratación severa por hipovolemia y asociado a hiponatremia e hiperkalemia sostenida a pesar de haber recibido altas cargas de fluidos intravenosos. Pese a sostener niveles de sodio y potasio anormales y signos de sobrecarga de líquidos (aumento de >10% del peso luego de rehidratar) la densidad urinaria se sostuvo >1030 con diurésis conservada, indicando una activación de la ADH y mantenimiento parcial de la función renal. La aldosterona sérica fue marcadamente elevada (1810 pg/ml), descartando hipoadrenocorticismo. Sin embargo, la excresión de potasio (FeK+ 5.25%) y el gradiente transtubular de potasio (TTKG 0.66) fueron inadecuados para el grado de hiperkalemia de este paciente, lo que sugirió una resistencia tubular distal funcional. Luego de 48h de terapia de soporte, se inicia una infusión continua de NaCl 7.5% durante 24h (para restablecer la natremia lentamente) consiguiendo normalización de los parámetros ácido-base, de sodio y de potasio. Este caso ilustra un cuadro de disfunción tubular distal funcional reversible, compatible con un pseudohipoaldosteronismo funcional asociado a hipoperfusión renal y probable inflamación intersticial renal inespecífica, sin lesión permanente. Se discute la utilidad de la fracción de excresión de potasio (FeK) y del gradiente transtubular de potasio (TTKG) y la interpretación contextual de la aldosterona en felinos críticamente enfermos.
Massive systemic atherosclerosis with cardiac involvement in a dog: a case report
Ponentes
Saada Mussuto, Martina Nabila – Hospital Clínic Veterinari de la UAB, – Nieves Corsà, Marina – Hospital Clínic Veterinari de la UAB, – Fumero Hernández, Marcos – Hospital Clínic Veterinari de la UAB, – Bosch Lozano, Luis – Hospital Clínic Veterinari de la UAB, – Torrente Artero, Carlos – Hospital Clínic Veterinari de la UAB,
Resumen
This case report describes a young dog with persistent severe hypercholesterolemia, neurological signs, and cardiac arrhythmias, in which necropsy revealed advanced systemic atherosclerosis and significant myocardial involvement. Coronary atherosclerosis led to a focal myocardial infarction, accompanied by marked left ventricular dilated cardiomyopathy (DCM), characterized by wall thinning, chamber dilation, and systolic dysfunction confirmed by echocardiography. The development of DCM in this context suggests a dual mechanism: chronic myocardial ischemia secondary to progressive coronary artery obstruction and consequent myocardial failure. This structural and functional cardiac deterioration resulted in severe hemodynamic compromise, evidenced clinically by arrhythmias (ventricular extrasystoles, accelerated idioventricular rhythm) and the eventual cardiopulmonary arrest unresponsive to resuscitation. It is strongly suspected that the dilated cardiomyopathy observed in this case was secondary to chronic myocardial hypoperfusion caused by extensive coronary atherosclerosis. Unlike in human medicine, where this sequence from atherosclerosis to DCM is well recognized, such progression is exceptionally rare in veterinary literature, especially in young patients with no underlying endocrine disease. The widespread vascular lesions observed, including the involvement of coronary, cerebral, renal, and iliac arteries, further highlight the systemic nature of the atherosclerotic process in this patient. This case emphasizes the importance of thorough cardiovascular assessment in dogs presenting with marked hypercholesterolemia, particularly when arrhythmias or hemodynamic compromise are present. Although atherosclerotic heart disease is uncommon in veterinary medicine, it should be considered in the differential diagnosis of patients with metabolic predispositions. Early recognition of cardiovascular involvement, even in the absence of endocrine disorders, may significantly improve therapeutic management and prognosis.
Gastroparesia gastrointestinal asociada a dolor cervical por hernia discal cervical en un perro
Ponentes
Díaz Trigo, Iria – Hospital Veterinari Abat Marcet, – Leiva Muñoz, Elena – Hospital Veterinari Abat Marcet, – Ribalaiga Pinyol, Nuria – Hospital Veterinari Abat Marcet, – Ramirez Ortega, Irene – Hospital Veterinari Abat Marcet, – Junquera Muñoz, Laura – Hospital Veterinari Abat Marcet, – Frances Borrell, Raquel – Aúna especialidades veterinarias,
Resumen
Se describe un caso clínico de gastroparesia secundaria a dolor cervical intenso por hernia discal cervical en un perro macho de 11 años, raza chihuahua, que presentó inicialmente signos inespecíficos de apatía e hiporexia sin evidencia significativa de dolor cervical ni signos neurológicos marcados. La ecografía abdominal reveló un estasis gastrointestinal severo sin obstrucción mecánica. Tras varios días de tratamiento sintomático sin mejoría, el paciente evolucionó con signos de dolor cervical, ataxia y déficit propioceptivo, y mediante tomografía computarizada se diagnosticó una hernia discal C2-C3 con compresión medular. El abordaje terapéutico multimodal con analgesia, antiinflamatorios y fisioterapia resultó en la resolución de los signos neurológicos y la mejoría clínica de la gastroparesia. Este caso destaca la importancia de valorar causas neurológicas en pacientes con síntomas gastrointestinales inespecíficos y la necesidad de un abordaje multidisciplinar para el diagnóstico y manejo, aportando evidencia de la influencia del dolor cervical sobre la función gastrointestinal en medicina veterinaria.
Manejo de urgencias de una peritonitis séptica por piometra mediante drenaje peritoneal en una perra con tratamiento antitrombótico
Ponentes
Marià Cerdán, Rocío – AUNA Especialidades Veterinarias, – Raya Osuna, Marina – AUNA Especialidades Veterinarias, – Frances Borrell, Raquel – AUNA Especialidades Veterinarias,
Resumen
Se describe el caso de una perra de 12 años en tratamiento con clopidogrel y rivaroxabán por sospecha de proceso trombótico secundario a enfermedad respiratoria y cardíaca, que acudió de urgencias por piometra y posteriormente evolucionó a una peritonitis séptica secundaria a perforación uterina. Tras valorar el riesgo-beneficio de sangrado-trombosis, se planificó una cirugía tras una retirada previa de 36 horas de los antitrombóticos. Se acompañó de manejo médico basado en antibioterapia, analgesia, soporte hemodinámico y colocación de un drenaje peritoneal para realizar lavados. Se planificó también, la reintroducción del tratamiento antitrombótico tras 48 horas de la cirugía. La paciente llegó estable a quirófano y la cirugía transcurrió sin sangrados, más allá de un hematoma y coagulo asociado a la colocación del drenaje. Tal y como estaba planeado se reintrodujo la terapia antitrombótica a las 48 horas. Sin embargo, justo en ese momento la paciente desarrolló un tromboembolismo en la parte distal de la extremidad anterior izquierda, que resultó en la amputación distal de la misma. Se destaca el manejo médico intensivo con drenaje peritoneal percutáneo como medida temporal útil en pacientes con peritonitis séptica que no puedan entrar a cirugía inmediatamente, así como la importancia de la toma de decisiones en situaciones de urgencias y críticas en las que se evalúa riesgo-beneficio de retirar/reintroducir medicación antitrombótica en el contexto perioperatorio.
“dropping head syndrome” (dhs) como manifestación atípica de macroadenoma hipofisario y multiendocrinopatía secundaria en un perro
Ponentes
Nieves Corsà, Marina – Hospital Clínic Veterinari UAB, – Fumero Hernandez, Marcos – Hospital Clínic Veterinari UAB, – Bosch Lozano, Luis – Hospital Clínic Veterinari UAB, – Torrente Artero, Carlos – Hospital Clínic Veterinari UAB,
Resumen
El “Dropping Head Syndrome” (DHS) es una patología raramente descrita en medicina veterinaria caracterizada por una debilidad severa de la musculatura extensora paravertebral cervical. En medicina humana, se ha asociado a trastornos endocrinos como el hipotiroidismo o el hiperadrenocorticismo. Se presenta el caso clínico de una perra mestiza de 6 años, que acude de urgencias por apatía, hiporexia, poliuria/polidipsia, debilidad y una marcada ventroflexión del cuello. Las pruebas diagnósticas endocrinas revelaron un hipotiroidismo y hiperadrenocorticismo. Las pruebas de imagen, junto con la necropsia, revelaron un adenoma corticotrópico funcional y una miopatía cervical inespecífica. Este caso clínico describe los principales hallazgos del DHS en un paciente canino, posiblemente asociados a una poliendocrinopatía.
Evaluación del éxito terapéutico de la plasmaféresis en pequeños animales: análisis retrospectivo de 10 casos (2020-2025).
Ponentes
PATRICIO EBRI, LAIA – Hospital Veterinario de la Universidad Católica de Valencia (HV UCV), – ÁLVAREZ PUNZANO, ALICIA – Hospital Veterinario de la Universidad Católica de Valencia (HV UCV), – GONZALEZ DOMINGUEZ, ANDREA – Hospital Veterinario de la Universidad Católica de Valencia (HV UCV), – GIROL PIÑER, ANA MIRIAM – Hospital Veterinario de la Universidad Católica de Valencia (HV UCV), – HERRERÍA BUSTILLO, VICENTE – Hospital Veterinario de la Universidad Católica de Valencia (HV UCV),
Resumen
La plasmaféresis terapéutica (TPE) es una técnica extracorpórea que separa el plasma de los componentes celulares de la sangre para eliminar moléculas de alto peso molecular que están en exceso o son patológicas mediante el intercambio de 1–1,5 volúmenes plasmáticos (VP) (1). Este estudio retrospectivo evaluó la eficacia clínica y la supervivencia al alta tras TPE en diez perros tratados entre 2020 y 2025 en un hospital de referencia. Las patologías se agruparon en inmunomediadas (6/10) (60 %) y no inmunomediadas (4/10) (40 %). Se realizaron doce ciclos en total, con una mediana de un ciclo por paciente y un volumen intercambiado de 1–1,5 x VP. La supervivencia al alta fue del 70 % (7/10), destacando un 100 % en los casos de anemia hemolítica inmunomediada (AHIM) y de intoxicación por antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). Tres pacientes requirieron más de un ciclo a las 48h. En el 30% (3/10) restante se realizó eutanasia humanitaria por fallo multiorgánico. Las complicaciones más frecuentes fueron hipocalcemia sintomática (30 %), reacciones transfusionales (20 %) y alteraciones de la coagulación (20 %), sin eventos hemorrágicos graves. Los casos con AHIM mostraron reducción significativa de la bilirrubina total tras TPE, incluso en presencia de factores pronósticos desfavorables como transfusiones previas. En los casos de intoxicación, la TPE logró la eliminación eficaz del tóxico sin daño renal residual. Los resultados refuerzan el uso de la TPE como una herramienta segura y efectiva en múltiples escenarios clínicos, especialmente en enfermedades inmunomediadas e intoxicaciones graves, siempre que se cuente con una infraestructura adecuada, personal experimentado y disponibilidad monitorización y cuidados intensivos. El pronóstico se ve condicionado por la patología subyacente y las comorbilidades del paciente.
Uso de la plasmaféresis manual como tratamiento para los signos neurológicos desarrollados en un paciente canino tras la atenuación por intervencionismo de un shunt portosistémico extrahepático congénito.
Ponentes
Barta Negre, Aglaia – Hospital Veterinaria del Mar, – Olmedo, Carles – Hospital Veterinaria del Mar, – Di Filippo, Laura – Hospital Veterinaria del Mar, – Claret, Aina – Hospital Veterinaria del Mar,
Resumen
Los objetivos de este trabajo son describir un caso clínico de signos neurológicos post-atenuación (PANS, por sus siglas en inglés) tras la corrección quirúrgica de un shunt portosistémico congénito extrahepático, evaluar sus posibles factores de riesgo y valorar la plasmaféresis como tratamiento efectivo. Se presenta el caso de un perro Biewer Yorkshire Terrier de 6 años que, tras la atenuación de un shunt porto-cava, desarrolló crisis epilépticas refractarias y estado comatoso, sin hiperamonemia ni alteraciones analíticas relevantes. Ante la falta de respuesta tras el tratamiento antiepiléptico convencional, se realizó una plasmaféresis manual con recambio de 1.5 volúmenes plasmáticos, a la que el paciente respondió favorablemente, mostrando mejoría neurológica progresiva y obteniendo el alta hospitalaria en siete días. Este caso coincide con factores de riesgo previamente descritos, como edad avanzada, antecedentes de encefalopatía hepática y tipo de derivación. El pronóstico de los PANS suele ser muy grave, siendo una causa importante de mortalidad post-operatoria. Aunque su etiología no está clara, se cree que no dependen directamente de la hiperamonemia, sino de una disfunción neurológica previa exacerbada tras el cierre del shunt. Consideramos que este trabajo, pese a sus limitaciones, expone la utilidad y potencial efectividad de la plasmaféresis en el tratamiento de los PANS. Creemos que puede formar parte del inicio de una futura línea de investigación centrada en el entendimiento de la etiopatogenia y abordaje terapéutico de esta entidad, lo cual permitiría promover esperanza hacia un mejor pronóstico en casos graves y refractarios.
Fibroplasia esclerosante eosinofílica felina con perforación en corpus ventriculi y neumoperitoneo asociado: una presentación inusual.
Ponentes
Salido Llasat, Eva – Hospital Clínic Veterinari, – Fumero Hernández, Marcos – Hospital Clínic Veterinari , – Bosch Lozano, Luis – Hospital Clínic Veterinari , – Nieves Corsa, Marina – Hospital Clínic Veterinari , – Torrente Artero, Carlos – Hospital Clínic Veterinari ,
Resumen
La fibroplasia esclerosante eosinofílica gastrointestinal felina (FEEGF) es una enfermedad inflamatoria poco común, caracterizada por la formación de masas eosinofílicas firmes que afectan principalmente el tracto gastrointestinal y ganglios linfáticos regionales de los gatos. Afecta mayoritariamente a machos de mediana edad, con signos clínicos como vómitos crónicos, pérdida de peso y diarreas. Cabe destacar que su etiología es aún incierta, aunque se sospecha que se trata de una respuesta inflamatoria eosinofílica frente a antígenos bacterianos o parasitarios. El diagnóstico definitivo se basa en los hallazgos histopatológicos, dado que las alteraciones ecográficas suelen ser inespecíficas, y la presentación con neumoperitoneo es escasamente reportada. Se describe el caso de un gato europeo macho castrado de 11 años, que acude por vómitos crónicos, anorexia y apatía. Presenta anemia no regenerativa, hiperbilirrubinemia y signos compatibles con peritonitis séptica secundaria a perforación gástrica. Las radiografías revelan neumoperitoneo y una masa gástrica ulcerada con gas intramural. Se realiza laparotomía exploratoria con resección gástrica parcial y tratamiento médico intensivo. El estudio histopatológico confirma el diagnóstico de FEEGF. Este caso representa una presentación clínica atípica de FEEGF, siendo la primera vez documentada en la literatura asociada a perforación gástrica y neumoperitoneo en la localización descrita. La entidad patológica presenta características similares a procesos neoplásicos, lo que refuerza la importancia del diagnóstico histológico. A pesar de su baja prevalencia y pronóstico variable, la respuesta favorable al tratamiento quirúrgico e inmunomodulador subraya la necesidad de considerar FEEGF dentro del diagnóstico diferencial de masas gastrointestinales en gatos.
Mortalidad y factores pronóstico en 20 perros con fallo renal agudo tratados con hemodiafiltración.
Ponentes
Alemany Cosme, Ana – Hospital Veterinario UCV, – González Domínguez, Andrea – Hospital Veterinario UCV, – Álvarez Punzano, Alicia – Hospital Veterinario UCV, – Girol Piñer, Ana Miriam – Hospital Veterinario UCV, – Herreria Bustillo, Vicente – Hospital Veterinario UCV,
Resumen
La hemodiafiltración es una terapia de reemplazo renal avanzada indicada en pacientes con insuficiencia renal aguda grave y en determinadas intoxicaciones potencialmente mortales. El objetivo de este estudio fue determinar la mortalidad de pacientes tratados mediante hemodiafiltración y evaluar una serie de factores potencialmente asociados con la mortalidad así como describir las complicaciones más frecuentes. Este estudio retrospectivo de cohortes incluyó veinte perros, que fueron sometidos a ciclos intermitentes de diálisis bajo monitorización exhaustiva. Se reportó un 55% de mortalidad. La etiología del daño renal fue principalmente infecciosa (45%), siendo el 30% por Leishmania infantum, el 10% por Leptospira spp. y el 5% por Babesia canis. Otras etiologías reportadas fueron: 30% intoxicaciones (AINES, etilenglicol), 5% degenerativas (amiloidosis renal), 15% hemodinámicas (golpe de calor, tromboembolismo renal) y 5% idiopáticas. Se identificaron 2 parámetros significativamente asociados con la mortalidad. Por un lado, los pacientes que sobrevivieron tuvieron producciones urinarias iniciales mayores (1, rango 0.2-2 ml/kg/h) que los que fallecieron (0.2, rango 0.2-1 ml/kg/h, p=0.031). Por otro lado, la albúmina basal fue significativamente más baja en los perros que fallecieron (2.4 ± 0.6 g/dL) que en los que sobrevivieron (3.6 ± 0.6 g/dL, p<0.01). El 80% presentaron complicaciones durante su hospitalización: neumonía por aspiración (50%), infección del tracto urinario (35%) y tromboembolismo (15%). En conclusión, la hemodiálisis es una terapia extracorpórea eficaz donde la probabilidad de recuperación depende de la etiología, la gravedad de la lesión renal y el desarrolló o no de complicaciones durante la hospitalización.
Desafíos clínicos en el manejo intensivo de una paciente canina con politraumatismo y evolución sistémica compleja: a propósito de un caso clínico.
Ponentes
Villanueva López, María Jesús – Hospital Clínico Veterinario Universidad de Zaragoza , – Gracia Polo, Sara – Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Zaragoza, – Zaragozano Martínez, Sara – Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Zaragoza, – Palazón Payros, Javier – Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Zaragoza, – Villegas Corrales, Ainara – Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Zaragoza, – Aznar Aznar, Jesús Manuel – Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Zaragoza,
Resumen
Se presenta el caso de una perra mestiza entera de 2 años y 4 kg que fue remitida tras sufrir un atropello. A la llegada, se diagnosticaron fracturas pélvicas, luxación sacroilíaca, rotura vesical con uroabdomen y signos neurológicos. Se realizó reparación quirúrgica vesical y estabilización intensiva. Aunque inicialmente estable, la paciente desarrolló necrosis tisular progresiva en la extremidad posterior derecha, que derivó en sepsis, signos compatibles con coagulopatía intravascular diseminada (CID) y sospecha clínica de insuficiencia relativa de corticosteroides relacionada con enfermedad crítica (CIRCI). A pesar del soporte avanzado, la paciente falleció. Este caso subraya la importancia de la monitorización prolongada y multidisciplinar en politraumatismos.
DERMATOLOGÍA
Nueva localización de calcinosis cutis: la lengua
Ponentes
CLADERA ESCALAS, MARGALIDA – Hospital Veterinari Canis Mallorca, – Carrasco Rivero, Isaac – Glòries Hospital Veterinari, – Bertolani Fournier, Coralie – Hospital Veterinari Canis Mallorca,
Resumen
La calcinosis cutis es una condición en la que se depositan sales insolubles en la dermis, subcutis o la epidermis. Las posibles causas primarias son: metastática, iatrogénica, distrófica e idiopática. Las zonas más comúnmente afectadas son el dorso, zona inguinal y cabeza, pero también está descrito en el flanco, axila, tórax ventral, extremidades, región perigenital e intestinal. En este caso clínico se describe una nueva localización de calcinosis cutis distrófica en un perro de 2 años en tratamiento con prednisolona. Se presentó con lesiones en placa multifocales de aspecto blanquecino, consistencia dura y no dolorosas en la parte dorsal media de la lengua. Los hallazgos clínicos y citológicos fueron compatibles con calcinosis cutis. La resolución de las lesiones se produjo a medida que se fue disminuyendo la dosis de prednisolona. Por lo tanto, se describe una nueva localización de calcinosis cutis en perros, la lengua.
Penfigo foliáceo en un carlino de tres meses
Ponentes
MORENO HERRANZ, SANDRA – HOSPITAL VETERINARIO ANICURA VETSIA,
Resumen
Se presenta un caso de una hembra carlina de cuatro meses de edad derivada al servicio de dermatología por la presencia de prurito y costras de distribución multifocal de un mes de evolución. Las lesiones en la piel comienzan exclusivamente en los pabellones auriculares treinta días antes, siendo el avance rápido y progresivo hasta llegar a generalizarse. Ha recibido tratamiento tópico, varios antibióticos y antiinflamatorios con respuesta nula. Actualmente se encuentra en tratamiento con 1 comprimido diario de oclacitinib (Apoquel® 3.6 mg) con respuesta parcial. En consulta el animal se encuentra alerta y activa apreciándose en el exámen clínico linfadenomegalia periférica. En la exploración dermatológica se evidencia predominantemente un patrón pustulo-costroso generalizado siendo más evidente en zonas glabras, pabellones auriculares, junto con fisuras en las almohadillas de las cuatro extremidades. Por otra parte se observa un patrón alopécico multifocal de distribución troncal. Los diagnósticos diferenciales son pénfigo foliáceo para las lesiones costrosas, y foliculitis bacteriana, demodicosis y dermatofitosis para las lesiones alopécicas multifocales. En las citologías de las pústulas se observa un componente inflamatorio, células acantolíticas y ausencia de bacterias. Los raspados profundos y el tricograma no detectan alteraciones. Finalmente se toman varias muestras para cultivo profundo e histopatología, encontrándose ausencia de crecimiento en el primero y siendo la biopsia compatible con pénfigo foliáceo. Se instaura tratamiento con prednisolona (Prednicortone® 5 mg) a dosis de 1 mg/Kg SID, que resulta en una rápida mejoría de las lesiones. Actualmente se encuentra en fase de retirada y no se han producido recaídas
Fournier’s gangrene in a european cat: clinical, microbiological, and histopathological findings and therapeutic outcome
Ponentes
Poveda, Débora – Small Animal Clinic, Université de Toulouse, ENVT, 31076 Toulouse, France. , – Clodion, Ruben – Small Animal Clinic, Université de Toulouse, ENVT, 31076 Toulouse, France. , – Postic, Elise – Small Animal Clinic, Université de Toulouse, ENVT, 31076 Toulouse, France. , – Montier, Jeanne – Small Animal Clinic, Université de Toulouse, ENVT, 31076 Toulouse, France. , – Benoit, Coralie – Small Animal Clinic, Université de Toulouse, ENVT, 31076 Toulouse, France. , – Soulie, Dimitri – Small Animal Clinic, Université de Toulouse, ENVT, 31076 Toulouse, France. , – Banuls, Damien – Small Animal Clinic, Université de Toulouse, ENVT, 31076 Toulouse, France. , – Solomiac, Bérangère – Department of Basic Sciences, Université de Toulouse, ENVT, Toulouse, France, – Cadiergues, Marie-Christine – Small Animal Clinic, Université de Toulouse, ENVT, 31076 Toulouse, France, INFINITy, Université de Toulouse, Inserm, CNRS, UPS, 31059 Toulouse, France – Combarros, Daniel – Small Animal Clinic, Université de Toulouse, ENVT, 31076 Toulouse, France. , INFINITy, Université de Toulouse, Inserm, CNRS, UPS, 31059 Toulouse, France
Resumen
Fournier’s gangrene is a specific form of necrotizing fasciitis, of polymicrobial origin and rapid progression, affecting the perineal, perianal, and genital regions. Although well recognized in human medicine, it is rarely reported in veterinary medicine. A 2-year-old neutered male European cat was presented with lethargy, hyperthermia, diarrhea, and vomiting, along with perineal skin lesions. Clinical examination revealed hyperthermia, pale mucous membranes, and dehydration. Dermatological examination showed full-thickness skin necrosis in the caudal inguinal region, around the anus and scrotum. Complementary tests led to the diagnosis of immune-mediated hemolytic anemia (IMHA) and the presence of a gastric trichobezoar. Skin cytology revealed neutrophils with abundant coccoid and rod-shaped bacteria; bacterial culture revealed the presence of Escherichia coli and Enterococcus canintestini. The diagnosis of Fournier’s gangrene was confirmed by the combination of clinical and histopathological findings (neutrophilic thrombotic vasculitis with bacterial colonies and necrotic cellulitis and panniculitis). The trichobezoar was removed endoscopically, and IMHA was treated with blood transfusion and cyclosporine. The infection was managed with marbofloxacin and ampicillin. Necrotic skin sloughed off progressively, and daily wound care together with the application of silver sulfadiazine was performed. After three weeks of hospitalization, the cat was discharged. Six weeks later, anemia had resolved and the skin lesions had nearly healed completely. Fournier’s gangrene is a rare condition in veterinary medicine that can be recognized easily by its distinctive clinical presentation. The origin of the deep infection remains unclear, but rapid and aggressive treatment is essential to prevent septic shock and death.
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
Características tomográficas de los hemangiosarcomas cardíacos en el perro: a propósito de cuatro casos clínicos.
Ponentes
Riera Roqué, Álvaro – Hospital Veterinario Universidad Católica de Valencia, – Redondo Blázquez, María – Hospital Veterinario Universidad Católica de Valencia, – Zamora Perarnau, Carla – Hospital Veterinario Universidad Católica de Valencia, – Millán Velasco, Irene – Hospital Veterinario Universidad Católica de Valencia, – Gómez Martín, Noemi – Hospital Veterinario Universidad Católica de Valencia,
Resumen
El hemangiosarcoma (HSA) es una neoplasia maligna de origen mesenquimal, derivada del endotelio vascular, y representa una de las principales causas de tumores cardíacos en el perro. Es más frecuente en perros de edad avanzada, afectando a razas como el Pastor Alemán y el Golden Retriever. Su localización anatómica más común es el bazo, aunque puede presentarse de manera primaria en aurícula derecha u otras regiones cardiacas diferentes de la base cardíaca (HSA cardíaco), entre otras localizaciones. Se puede observar metástasis en hígado, pulmones, peritoneo y ganglios linfáticos, entre otros1,2. La tomografía computarizada (TC) ha demostrado ser una herramienta útil para la caracterización morfológica de tumores, permitiendo evaluar tamaño, forma, márgenes, localización, realce postcontraste y relación con estructuras vasculares adyacentes, así como presencia de metástasis3. En el presente estudio descriptivo se han evaluado las características tomográficas de los hemangiosarcomas cardiacos en cuatro casos clínicos. Se observaron masas de pequeño tamaño (media de 3,5 cm de diámetro), localizadas en la orejuela de la aurícula derecha (1/4), en la aurícula derecha (2/4) y en el septo interventricular, de atenuación tejido blando, con contornos irregulares y/o mal definidos (4/4), con realce heterogéneo tras la administración de contraste (4/4). De forma asociada, se observó efusión pericárdica (2/4), desplazamiento de estructuras cardiotorácicas (2/4), e invasión del pericardio o grandes vasos (1/4). El reconocimiento de las características tomográficas de los hemangiosarcomas cardíacos contribuye a su diagnóstico presuntivo, diferenciándolos de otros tumores y proporcionando información clave para el manejo clínico.
Hemangiosarcoma nasofaríngeo. a propósito de un caso clínico.
Ponentes
GONZALEZ BARRANQUERO, PAULA – Hospital Clinico Veterinario Univesidad Europea Madrid, – Bargueño Batres, Angela – Hospital Clínico Veterinario Universidad Europea Madrid, – Prieto Montero, Belen – Hospital Clínico Veterinario Universidad Europea Madrid,
Resumen
El hemangiosarcoma (HSA) es una neoplasia maligna de origen endotelial comúnmente localizada en bazo, corazón o piel, siendo la presentación en región nasofaríngea atípica2,9. Se presenta el caso de un canino macho castrado de 11 años, Braco Alemán, con signos de disnea inspiratoria de tipo obstructivo. La tomografía computarizada (TC) reveló una masa de densidad de tejido blando, ovalada, bien delimitada, con captación heterogénea de contraste, ubicada en la nasofaringe caudal, con desplazamiento del paladar blando y afectación de ganglios linfáticos retrofaríngeos. Ante la imposibilidad de obtener muestra diagnóstica mediante punción, se realizó una biopsia incisional, que fue concluyente con un hemangiosarcoma con intensa inflamación y ulceración asociada. La TC permitió identificar la extensión local y regional de la lesión, así como sugerir linfadenopatía potencialmente metastásica. Sin embargo, el estudio histopatológico resultó esencial para el diagnóstico definitivo, dado que las características de imagen carecen de especificidad para discriminar entre los diferentes tipos de neoplasia faríngea. Este caso pone de manifiesto la necesidad de incluir al hemangiosarcoma en el diagnóstico diferencial de masas nasofaríngeas caninas, especialmente en pacientes geriátricos, y destaca la importancia de un abordaje diagnóstico multimodal que combine imagen avanzada e histopatología para alcanzar una caracterización precisa de la lesión.
Análisis radiológico y tomográfico en osteoartrosis felina de rodilla: estudio comparativo
Ponentes
Peláez Gorrea, Pau – UCH CEU, – DESCALZO NAVARRO, MARIA – UCHCU, – Mena Moros, Beatriz – UCH CEU, – Damiá Giménez, Elena – UCH CEU, – Rubio Zaragoza, Mónica – UCH CEU,
Resumen
La osteoartritis (OA) es una enfermedad degenerativa progresiva que afecta el cartílago articular, un tejido con escasa capacidad de regeneración debido a su naturaleza avascular, aneural y sin drenaje linfático. Su deterioro conlleva cambios estructurales como esclerosis subcondral, sinovitis y formación de osteofitos. En gatos adultos, se ha reportado una alta prevalencia de OA, con tasas que oscilan entre el 61% y el 90%(1–3), afectando principalmente codo, cadera y rodilla, y asociándose con dolor crónico, disminución de la movilidad y deterioro en la calidad de vida(2). Tradicionalmente, la radiología ha sido el método diagnóstico de elección; sin embargo, su carácter bidimensional y la presencia de superposición ósea limitan su precisión diagnóstica. La tomografía computarizada (TC), al eliminar estas limitaciones, permite una evaluación más detallada y precisa. Los hallazgos del presente estudio sugieren que la radiología subestima los estadios iniciales de la OA (Grados 0 y 1), en comparación con la TC, mientras que en fases avanzadas (Grados 3 y 4) ambas técnicas muestran la misma sensibilidad diagnóstica. Esto remarca la necesidad de un enfoque diagnóstico multimodal, especialmente en fases tempranas de la enfermedad.
Estudio radiográfico y de tomografia computarizada de síndrome ruin bilateral y radio-cubital en un perro.
Ponentes
Betancor, Varinia – Hospital Clínico Veterinario. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, – ENCINOSO QUINTANA, MARIO – Hospital Clínico Veterinario. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, VetGO IMAGING. Diagnostico Veterinary Services – Marrero Campos, Germán – Clinica Veterinaria Peluditos, – Rodríguez Perera, Jorge – Vetrax Canarias, Oftalvet Vetpartner – Henríquez Santana, Óliver Lorenzo – Vetrax Canarias, – Bañares Pérez, José – Clinica Veterianria OROTAVET, – Bañares Rodríguez, Alejandro – Clinica Veterinaria Orotavet,
Resumen
La necrosis isquémica radiocubital (RUIN), es un término utilizado para describir la osteonecrosis secundaria a la isquemia del radio y/o el cúbito en perros (1). El síndrome RUIN en perros se caracteriza por una lesión con destrucción ósea en el radio y el cúbito, a menudo debido a una disminución del aporte sanguíneo. Existe poca información publicada que describan los hallazgos radiográficos de este tipo de lesión (1). Se ha descrito la osteonecrosis en perros en la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes, la osteonecrosis idiopática del carpo y la osteonecrosis maxilofacial (2, 3 y 4). Se ha descrito un caso de osteomielitis hematógena concurrente y necrosis isquémica en la región de lesión radiográficamente compatible con RUIN (5). Se suelen relacionar fracturas secundarias en pacientes con este síndrome RUIN (6). Los pacientes suelen presentar cojera en extremidades anteriores, con hallazgos radiográficos que muestran lesiones osteolíticas focales en el radio y/o el cúbito, particularmente en la zona de trayecto de la arteria interósea. RUIN es un término descriptivo más que una enfermedad específica, que abarca diversas afecciones que provocan la muerte ósea (necrosis), en el radio y/o el cúbito debido a la disminución del flujo sanguíneo (isquemia). La lesión se localiza en la región donde la arteria y la vena se introducen hacia el hueso trabecular, en el tercio proximal del radio y/o cúbito (1 y 4).
Intensidad y distribución de los patrones pulmonares observados mediante tomografía computarizada en gatos seropositivos a dirofilaria immitis
Ponentes
GARCIA RODRIGUEZ, SARA NIEVES – Medicina Interna, Facultad de Veterinaria, Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (IUIBS), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, – Matos, Jorge – Medicina Interna, Facultad de Veterinaria, Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (IUIBS), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, – Mohr Peraza, Eva – Medicina Interna, Facultad de Veterinaria, Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (IUIBS), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España, – García Guasch, Lain – IVC EvidensiaHospital VeterinariMolins y IVC EvidensiaHospital Veterinaria del Mar, Barcelona, España., – Montoya Alonso, J. Alberto – Medicina Interna, Facultad de Veterinaria, Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (IUIBS), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, – Carretón, Elena – Medicina Interna, Facultad de Veterinaria, Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (IUIBS), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria,
Resumen
Dirofilaria immitis es un parásito que genera principalmente lesiones bronquiales y vasculares en gatos. El diagnóstico de la Dirofilariosis cardiopulmonar felina puede ser dificultoso, por lo que se deben combinar múltiples pruebas. La Tomografía Computarizada (TC) es una técnica de imagen avanzada y más sensible que la radiografía convencional, que permite detectar cambios en el parénquima y la vasculatura pulmonar. Sin embargo, se han realizado pocos estudios que evalúen los patrones pulmonares detectados mediante TC en gatos expuestos a la parasitosis de forma natural. Por ello, el objetivo de este estudio fue analizar de forma descriptiva el tipo de patrón pulmonar, su intensidad y distribución a través de la TC en gatos seropositivos a D. immitis, compatibles con la enfermedad en estadio larvario. Un total de 23 pacientes felinos se sometieron al escáner de TC. El patrón mixto broncointersticial fue el más frecuente (14/23; 60,9%), seguido del patrón broncointersticioalveolar (6/23; 26,1%). Asimismo, las lesiones pulmonares tuvieron una intensidad mayoritariamente moderada, con distribuciones principalmente multifocales. De esta manera, los resultados permitieron conocer el daño pulmonar, su intensidad y distribución, ocasionada por D. immitis. Estos resultados demostraron que la TC es una herramienta diagnóstica de gran utilidad en zonas endémicas del parásito.
DIGESTIVO
A palatable soft chew with a specific blend of prebiotics and postbiotics can improve dogs and cats’ digestive health, according to owners
Ponentes
NICOLAS, CELINE – Virbac SA, – Ereau, Catherine – Virbac SA, – Lloret, Fanny – Virbac SA, – Reme, Christophe – Virbac SA,
Resumen
Digestive disorders are common causes of visit to the veterinarian. Management of such disorders resides mainly in finding the appropriate diet and restoring the gut microbiome. A soft chew containing a mixture of baobab fruit pulp, acacia gum, heat-killed Lactobacillus helveticus HA-122, and specific fractions of selected inactivated yeast strains (including Saccharomyces cerevisiae AQP 12260 and AQP 12988 and Cyberlindnera jadinii AQP 12549) were tested in dogs and cats. Owners of adult healthy pets with a history of mild digestive disorders for more than 3 months, based on stools consistency, frequency of defecation, or flatulences, tested the product over 1 month. Questionnaires were sent regularly to assess the evolution of signs. The acceptability of the chew and satisfaction of the owners were also assessed. Results showed an excellent acceptability of the chew and significant improvement of digestive health, starting from day 7 in both species. By day 30, 65% and 57% of dog and cat owners respectively noted an improvement in their pet’s digestive health. Stools odor, flatulence and vomiting frequencies were also significantly improved. The median satisfaction score given by owners was 8/10 in both species. After 1 month, 89% of dog owners and 88% of cat owners would recommend the product and 93% and 86%, respectively, would buy it if recommended by a veterinarian. This soft chew can therefore be recommended to help pets with digestive upsets.
An analysis of gastroprotectant use in cats across spain: are we consistent with guidelines?
Ponentes
Olmeda, Patricia – Departamento de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid. Avda. Puerta de Hierro s/n, 28040 Madrid, España., – Banescu, Ana María – Departamento de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid. Avda. Puerta de Hierro s/n, 28040 Madrid, España., – Díaz-Regañón, David – Departamento de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid. Avda. Puerta de Hierro s/n, 28040 Madrid, España., – García-Sancho, Mercedes – Departamento de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid. Avda. Puerta de Hierro s/n, 28040 Madrid, España., – Villaescusa, Alejandra – Departamento de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid. Avda. Puerta de Hierro s/n, 28040 Madrid, España., – Rodríguez-Franco, Fernando – Departamento de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid. Avda. Puerta de Hierro s/n, 28040 Madrid, España., – Sainz, Ángel – Departamento de Medicina y Cirugía Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid. Avda. Puerta de Hierro s/n, 28040 Madrid, España.,
Resumen
SHORT RESUME Gastroprotectants (GPs) are commonly prescribed in feline medicine; however, concerns persist regarding their overuse and divergence from evidence-based guidelines. This study evaluated current prescribing trends in Spain following the 2018 American College of Veterinary Internal Medicine (ACVIM) consensus on GPs use in dogs and cats [1]. An online survey was distributed to Spanish veterinarians between 28 February and 22 March 2024. A total of 148 responses were collected and statistically analysed. Antacids were the most frequently used GPs (43.24%), despite ACVIM recommendations against them due to limited acid suppression and impractical dosing schedules. H₂-receptor antagonists (H2RAs) (28.38%) were prescribed more often than proton-pump inhibitors (PPIs) (25.68%), likely due to ease of dosing and faster onset of action, although PPIs remain the gold standard for treating gastrointestinal ulceration and erosion. A total of 21.62% of veterinarians reported using combination of GPs. These type of drugs was still being prescribed in different clinical scenarios lacking scientific support. Adverse effects were infrequent (2.7%), and 96.62% of participants agreed on the need for updated training in the appropriate use of GPs. These findings highlight a discrepancy between current clinical practices and international guidelines, underscoring the necessity for ongoing evidence-based education.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Resolución de neumonía multifocal nodular por neisseria animaloris en un gato
Ponentes
Turon, Silvia – HV Canis, – Planellas, Marta – HCV Universitat Autonoma Barcelona, HV Canis
Resumen
Se describe el caso clínico de un gato macho castrado de cuatro años y estilo de vida indoor-outdoor, que sufrió una neumonía causada por Neisseria animaloris, una bacteria gramnegativa comensal en la flora oral de perros y gatos. El paciente se presentó con signos severos de distrés respiratorio, hiporexia y debilidad generalizada. En la evaluación inicial destacó una leve leucocitosis con neutrofilia, leve anemia y test positivo para FeLV. Las radiografías torácicas revelaron un patrón infiltrativo nodular multifocal, descrito en las infecciones pulmonares causadas por dicha bacteria, y efusión pleural leve. Se descartaron otras etiologías mediante ecocardiografía, análisis coprológico y serología para Toxoplasma gondii. A través de toracocentesis y lavado broncoalveolar, se identificó Neisseria animaloris en cultivo puro, lo cual permitió ajustar el tratamiento con doxiciclina por 21 días. La evolución clínica y radiológica fue favorable, observándose resolución del patrón nodular y persistencia leve de un patrón bronquial. Este caso evidencia una infección pulmonar grave e infrecuente asociada a Neisseria spp, lo cual amplía el diagnóstico diferencial de neumonía nodular en gatos. Se resalta la importancia del lavado broncoalveolar y cultivos para un diagnóstico etiológico preciso y un tratamiento adecuado. Además, se plantea una posible diseminación hematógena de origen oral favorecida por condiciones inmunosupresoras como FeLV.
Evaluación de la utilidad de incluir la medición de los inmunocomplejos circulantes en el diagnóstico de leishmania infantum en perros seropositivos aparentemente sanos.
Ponentes
Foj Ibars, Rubén – LETI Pharma, S.L.U, – Pol, Gloria – LETI Pharma, S.L.U.,
Resumen
La leishmaniosis canina (Lcan) es una enfermedad parasitaria, zoonótica y endémica en el sur de Europa. Los perros infectados aparentemente sanos representan un desafío diagnóstico, ya que las pruebas disponibles son limitadas y poco específicas. Este estudio evaluó la utilidad de cuantificar los inmunocomplejos circulantes (CIC) frente a L. infantum como parte del diagnóstico en esta población. Se incluyeron 119 perros infectados sin signos clínicos, distribuidos según su perfil de proteinograma. En todos los grupos se midieron los niveles de anticuerpos (IgG) y de CIC anti-L. infantum. Se realizó un análisis comparativo de ambas variables en los grupos experimentales tanto cuantitativo como cualitativo y se evaluó la correlación entre las alteraciones laboratoriales. Los perros con hipergammaglobulinemia e hipoalbuminemia presentaron los niveles más altos de IgG y CIC. En los grupos sin hipoalbuminemia se observó menor proporción de casos con niveles de CIC compatibles con riesgo de desarrollar la enfermedad, a pesar de tener elevadas cantidades de anticuerpos. Los CIC mostraron una correlación negativa con la fracción albúmina más fuerte que la observada con las IgG. Los CIC evidenciaron una mejor correlación que las IgG con las alteraciones clinicopatológicas compatibles con Lcan en perros infectados aparentemente sanos. Su medición podría mejorar el diagnóstico y seguimiento de esta población al diferenciar la enfermedad activa de la infección subclínica, facilitando el diagnóstico precoz y el control de recaídas. Por tanto, la medición de CIC se postula como biomarcador de enfermedad complementario y se propone su incorporación en los análisis de rutina de Leishmania.
Building a collection of reptile-associated fungal isolates- diagnostic opportunities and developments
Ponentes
Hoffknecht, Marie-Louise – Laboklin GmbH, – Schüler, Lisa – Laboklin GmbH, – Müller, Elisabeth – Laboklin GmbH, – Marschang, Rachel E. – Laboklin GmbH,
Resumen
Fungal infections are becoming an increasing problem in reptile medicine. Multiple fungi have emerged as important pathogens in various reptile species, especially members of the order Onygenales, which can cause skin disease and systemic infection. One tool to allow further study into pathogenicity, treatment and hygiene options to address these infections is the collection and study of fungal isolates. This study aimed to collect a variety of fungal species isolated from reptile skin samples in the period from 2023 to the present. The main focus was on fungi in the order Onygenales, which includes the relevant reptile-associated fungal species Ophidiomyces ophidiicola (Oo), Nannizziopsis spp., Paranannizziopsis spp. and Emydomyces testavorans (E. testavorans). Samples were submitted routinely from veterinary practices mainly from Germany. Samples were streaked onto selective agar plates and incubated until colony growth was visible. Colony morphology was documented and mycelium was swabbed afterwards for differentiation via subsequent polymerase chain reaction (PCR). Reptile species sampled (n=92) included snakes (n=37), chelonians (n=32), and lizards (n=23). A total of 107 fungal isolates consisting of 28 different species were collected in a cryobank for later recultivation. The bank includes four Oo isolates from snakes, 14 Nannizziopsis spp. isolates, mainly from lizards, but also from one snake. Fusarium spp. made up the majority of fungal isolates obtained from snakes and chelonians. This cryobank offers an ideal basis for further study of these pathogens, including sequencing of isolates as well as antifungal susceptibility testing.
Presentación tricavitaria y lesión cardíaca sugestiva de granuloma en un gato con pif: reporte de un caso.
Ponentes
Gonzalez Ortega, Sara – Hospital Veterinario AniCura Valencia Sur, – Alonso Alfaro, Jorge – Hospital Veterinario AniCura Valencia Sur, – Armas Rodríguez, Ivan – Hospital Veterinario AniCura Valencia Sur, – Pagá Casanova, Clara – Hospital Veterinario AniCura Valencia Sur, – Gonzalez Villajos, Carlos – Hospital Veterinario AniCura Valencia Sur,
Resumen
La peritonitis infecciosa felina (PIF) surge como resultado de mutaciones del coronavirus felino (FCoV). Se trata de una enfermedad inmunomediada con una alta tasa de mortalidad. En este reporte, se describe un caso de manifestación atípica de un paciente con alta sospecha de PIF. Se trata de un gato macho esterilizado, British Shorthair, de 4 años que se presenta con apatía, anorexia y fiebre. En base a los resultados laboratoriales en combinación con los hallazgos clínicopatológicos, fue posible llegar a un diagnóstico con alta sospecha de PIF. El paciente presentaba efusión tricavitaria (abdominal, pleural y pericárdica), presentación extremadamente poco frecuente en gatos con PIF y escasamente documentada en la bibliografía. Además, se observó una lesión cardíaca hiperecogénica de 8 mm en la unión atrioventricular derecha que, por su aspecto ecográfico podría ser compatible con una lesión granulomatosa, lesiones frecuentemente descritas en pacientes con PIF a nivel de los órganos parenquimatosos abdominales pero sin precedentes claros de afectación cardiaca en la bibliografía actual. Este caso amplía el espectro clínico de la PIF, subrayando la importancia del diagnóstico por imagen y la virología molecular, y plantea la necesidad de considerar el compromiso cardíaco como posible manifestación en presentaciones mixtas o avanzadas de la enfermedad.
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Otitis y sinusitis por aspergillus flavus en un gato
Ponentes
Di Filippo Elies, Laura – Hospital Veterinari del Mar IVC Evidensia, – Olmedo Bosch, Carles – Hospital Veterinari del Mar IVC Evidensia, – Alomar Huguet, Jaume – Laboratorios Idexx, – Pintado Carretero, Ester – Laboratorios Idexx, – Santiago Tostado, Raquel – Hospital Veterinario Menes,
Resumen
Aspergillus spp. es un hongo saprofítico oportunista que en ciertos individuos puede producir enfermedad clínica. En gatos, la afectación seno-orbital (ASO) y seno-nasal (ASN) son las más frecuentes. La otitis por Aspergillus spp. es poco común en gatos y la información publicada es limitada. Se presenta el caso de un gato europeo macho castrado de tres años, con un cuadro clínico de estertores y prurito ótico unilateral. El estudio de tomografía computarizada (TC) evidenció otitis externa izquierda, una masa mineralizada en el seno frontal izquierdo y linfadenopatía retrofaríngea. Se llevó a cabo videootoscopia y sinuscopia, para la toma de muestras. La histopatología y cultivo confirmaron una otitis fúngica por Aspergillus flavus y se sospechó de una sinusitis por el mismo agente por la visualización de hifas en histopatología, aunque no pudieron ser aisladas en cultivo. Se realizó tratamiento tópico en ambas localizaciones, mediante desbridamiento y aplicación de clotrimazol líquido. Se instauró tratamiento antifúngico tópico ótico y sistémico. Tras ocho semanas la otitis resolvió, aunque persistieron los estertores. Una TC de control confirmó persistencia de las lesiones en seno nasal. Se propuso repetir el procedimiento, pero los tutores declinaron. En conclusión, aunque poco frecuente, la infección por Aspergillus spp. debe ser considerada un diagnóstico diferencial en pacientes con otitis. En estos casos, realizar una evaluación completa de otras localizaciones (nasal, senos y retrobulbar) es fundamental. El tratamiento tópico se pudo aplicar de forma continua en canal auditivo, generando una resolución completa de los signos clínicos, sin embargo, un único tratamiento fue insuficiente para resolver la lesión de seno nasal.
GASTROENTEROLOGÍA
Gastritis hipertrófica gigante, similar a la enfermedad de ménétrier, en un gato geriátrico
Ponentes
TENA MUÑOZ, BEATRIZ – Hospital clínico veterinario de la Universidad Europea, – Marcos Conde, Laura – Hospital clínico veterinario Universidad Europea, – Prieto Montero, Belén – Hospital clínico veterinario Universidad Europea, – Bargueño Batres, Angela – Hospital Veterinario Universidad Europea, – Martín-Ambrosio Frances, Marina – Hospital Veterinario Universidad Europea,
Resumen
Resumen: La gastritis hipertrófica es una patología muy poco descrita en medicina veterinaria y que comparte características similares con la enfermedad de Ménétrier en humanos. Se describe el caso de un común europeo de 13 años, con historial de vómitos crónicos de varios años de evolución, al cual se diagnosticó una gastritis hipertrófica en base a los resultados de ecografía, endoscopia superior e histopatología. Se inició un tratamiento basado en glucocorticoides, presentando una respuesta positiva en los signos clínicos y en pruebas de imagen, siendo este el segundo caso descrito en la bibliografía de un gato y el primero que responde a tratamiento médico.
Estudio observacional sobre el uso del trasplante de microbiota fecal en perros con enteropatía crónica
Ponentes
Escudero Díaz, Aarón – Departament de Medicina i Cirurgia Animal, Facultat de Veterinària, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, España, – Pastor Milán, Josep – Departament de Medicina i Cirurgia Animal, Facultat de Veterinària, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, España,
Resumen
El trasplante de microbiota fecal (TMF) representa una alternativa terapéutica emergente para el tratamiento de la enteropatía crónica (EC) en perros, especialmente en aquellos casos refractarios a tratamientos convencionales. A pesar de los resultados prometedores reflejados en la literatura, la aplicación del TMF en la práctica clínica veterinaria aún carece de estandarización y se enfrenta a importantes desafíos. Con el objetivo de explorar la situación actual del TMF en este contexto, se desarrolló una encuesta dirigida a veterinarios con experiencia en EC canina. Los resultados muestran que, si bien existe un conocimiento generalizado sobre el TMF y una disposición creciente a emplearlo, su uso está limitado por la falta de protocolos definidos y evidencia robusta. La mayoría de los encuestados emplea el TMF como complemento terapéutico, preferiblemente vía enema rectal y con material fresco, ajustando la frecuencia de administración según la respuesta clínica del paciente. El interés por esta técnica es alto, aunque persisten dudas sobre su eficacia, especialmente por la variabilidad en los resultados y la dificultad para encontrar donantes óptimos. Esta encuesta revela una brecha entre el potencial teórico del TMF y su implementación práctica, destacando la necesidad urgente de estudios prospectivos, criterios de aplicación más claros y herramientas diagnósticas fiables. Así, el TMF podría consolidarse como una herramienta terapéutica relevante en el manejo de la EC canina, siempre que se logre superar su actual estado de experimentalidad y dispersión metodológica.
HEMATOLOGÍA
Anemia no regenerativa asociada a hipofosfatemia de origen nutricional
Ponentes
Garcia Casadesús, Pau – Hospital AniCura Glòries,
Resumen
Se reporta el caso clínico de un gato persa macho entero de 7 años, con diagnóstico previo de enfermedad renal poliquística sin alteraciones analíticas en los valores renales, alimentado exclusivamente con dieta renal desde edad temprana. Acudió a visita por apatía e hiporexia, y se detectó palidez de mucosas asociada a una anemia grave normocitica normocròmica no regenerativa con hematocrito 9,3% (26-50,2%) junto con hipofosfatemia grave 0,5 mg/dL (3,4-4,6 mg/dl). En ese momento se realizó una transfusión de sangre entera y se instauró una dieta no restrictiva en fósforo. A los ocho días, el paciente mostró aparte de una mejoría clínica, regeneración hematológica progresiva (reticulocitos: 290.000/μL; Hto: 18,2%), con recuperación sostenida al día 30 (hematocrito: 29%) con normalización del fósforo. Este caso respalda el papel esencial del fósforo en la eritropoyesis medular y subraya que su deficiencia crónica, incluso sin hemólisis evidente, puede causar anemia no regenerativa reversible. Se destaca la importancia de individualizar las decisiones nutricionales sobretodo en pacientes de edad temprana.
Anemia hemolítica inmunomediada con trombosis esplénica secundaria al tratamiento con fenobarbital en un gato
Ponentes
CALVO ANTON, ISABEL – Hospital Veterinario Veterios, – Pérez, Sergio – Hospital Veterinario Veterios, – Salgüero, Raquel – Hospital Veterinario Veterios, – Ribas, Ariadna – Hospital Veterinario Veterios,
Resumen
La anemia hemolítica inmunomediada (AHIM) se produce como consecuencia de una destrucción de los eritrocitos circulantes por mediación de anticuerpos específicos. Se divide en no asociada (primaria) y asociada a una causa secundaria, normalmente enfermedades infecciosas, cáncer, procesos inflamatorios, vacunas o fármacos. Se describe el caso de una gata con anemia hemolítica inmunomediada, posiblemente asociada al fenobarbital, con una trombosis esplénica generalizada concurrente, posiblemente complicación de la enfermedad hematológica. La paciente respondió bien a tratamiento médico inmunosupresor, junto con la retirada del fenobarbital, y se realizó una esplenectomía por la presencia de la trombosis esplénica. Por el momento, este tipo de reacción idiosincrática al fenobarbital se ha descrito en humanos y perros, pero disponemos de poca información en gatos. Las citopenias sanguíneas pueden darse en casos de tratamiento crónico con fenobarbital, incluso cuando los niveles se encuentran dentro del rango terapéutico. En medicina humana esto es lo que se conoce como síndrome de hipersensibilidad a anticonvulsivantes, (HSA) cursa con signos clínicos como lesiones dermatológicas, pseudolinfoma (linfadenomegalia periférica) o anormalidades hematológicas. En veterinaria se han reportado casos sugerentes de HSA.
MEDICINA
Estudio retrospectivo sobre frecuencia de aplicación de medidas de medicina preventiva en perros y gatos atendidos en un servicio de referencia
Ponentes
GABARDA BLASCO, PAULA – AniCura San Vicente Hospital Veterinario, – Malo García, Javier – AniCura San Vicente Hospital Veterinario, – Tabar Rodríguez, María Dolores – AniCura San Vicente Hospital Veterinario,
Resumen
Actualmente, más de la mitad de los hogares españoles convive con al menos una mascota, tendencia que ha aumentado notablemente en los últimos años. La tenencia responsable de animales de compañía implica la implementación de medidas preventivas, como la desparasitación y vacunación, fundamentales para la salud animal y la prevención de zoonosis en el marco del enfoque One Health. El objetivo de este estudio fue evaluar la adecuación de las pautas de desparasitación y vacunación en perros y gatos atendidos en un servicio de especialidad durante 2023, en relación con las recomendaciones de guías publicadas. Se realizó una revisión retrospectiva de 275 historias clínicas (233 perros y 42 gatos), clasificando a los pacientes según hábitat y estilo de vida. Se consideraron adecuadas la desparasitación interna anual (grupo A) o trimestral (grupo B), la desparasitación externa continua y la vacunación según las guías. El 70,9% de los tutores refería desparasitación interna, aunque el 34,4% lo hacía de forma incorrecta, resultando en un 51,1% de animales sin protección adecuada frente a parásitos internos. Respecto a la desparasitación externa, el 68,4% la realizaba, pero el 28,2% de estos lo hacía de manera inadecuada, dejando al 47,7% de las mascotas sin protección completa. Solo el 61,1% tenía la vacunación actualizada. No se observaron diferencias significativas según el estilo de vida. Estos hallazgos evidencian la necesidad de reforzar el papel del veterinario en la educación y prescripción de medidas preventivas, asegurando la correcta protección frente a enfermedades zoonóticas y contribuyendo a la salud pública desde la perspectiva One Health
Amiloidosis renal asociada a una neutropenia inmunomediada primaria en un perro
Ponentes
SALIDO LLASAT, EVA – Hospital Clínic Veterinari, – Viñeta Viladecans, Claudia – Hospital Clínic Veterinari, – Leiva, Mariona – Hospital Clínic Veterinari, – Lloret, Albert – Hospital Clínic Veterinari, – Roura, Xavier – Hospital Clínic Veterinari,
Resumen
La proteinuria aparece con frecuencia en perros con enfermedades inmunomediadas y puede alcanzar valores elevados cuando existe afectación glomerular. Entre sus potenciales mecanismos fisiopatológicos destacan la deposición de inmunocomplejos e inflamación secundaria, la activación del sistema de complemento y las trampas extracelulares de neutrófilos (NET), que en algunos casos conducen a la formación de depósitos de amiloide en el riñón. El diagnóstico de amiloidosis renal requiere confirmación mediante biopsia y tinción con rojo Congo, aunque su sospecha se basa a menudo en hallazgos clínicos y laboratoriales compatibles. La neutropenia inmunomediada primaria (NIP) constituye un trastorno poco frecuente y escasamente descrito en medicina veterinaria. Su diagnóstico se establece cuando se identifica una neutropenia marcada, con o sin signos clínicos asociados, tras excluir causas infecciosas, neoplásicas o tóxicas, y se obtiene una respuesta clínica y analítica favorable con el tratamiento inmunosupresor. En este contexto, se describe el caso clínico de un perro mestizo con amiloidosis renal, presuntamente asociada a una NIP. Respondió inicialmente al tratamiento inmunosupresor, con normalización de los neutrófilos. Sin embargo, mostró posteriormente un empeoramiento progresivo de la proteinuria y un daño renal agudo. Finalmente, se tuvo que realizar su eutanasia debido a un deterioro grave de su calidad de vida. La posterior necropsia confirmó la presencia de amiloidosis renal. Según una reciente búsqueda de referencias previas, este caso sería la primera descripción de la coexistencia de NIP y amiloidosis renal en un perro. Además, subraya la complejidad del enfoque diagnóstico y terapéutico en perros con enfermedades inmunomediadas multiorgánicas.
Megaesófago en una schnauzer miniatura, secundario al síndrome de charcot-marie-tooth. reporte de un caso clínico
Ponentes
GUTIERREZ RAMOS, CARLA – CV Cania, – Unger, Sabrina – CV Cania, – Mateo León, Beatriz – CV Cania, – Santana Cruz, Melania – CV Cania,
Resumen
El síndrome de Charcot-Marie-Tooth (CMT) es un grupo de neuropatías motoras y sensoriales, siendo la enfermedad neuromuscular más común en humanos. En 2008, se describió un tipo similar en la especie canina, concretamente en ejemplares de Schnauzer miniatura, caracterizado por una neuropatía periférica desmielinizante. Mientras en humanos la debilidad afecta principalmente a las extremidades, en perros predominan el megaesófago y la parálisis laríngea. En 2019 se identificó el gen SBF2 (MTMR13) como responsable de la neuropatía en esta raza. El presente trabajo describe el caso de una Schnauzer miniatura de 14 meses con síntomas asociados a regurgitación, distrés respiratorio y afonía. Se confirmó la presencia de megaesófago con los estudios radiográfico y fluoroscópico. Tras un proceso diagnóstico de descarte, finalmente se demostró la mutación en el gen SBF2, confirmando la neuropatía de CMT. Posteriormente, los progenitores resultaron portadores del gen mutado. En la raza descrita debe considerarse la neuropatía de CMT dentro del diagnóstico diferencial para aumentar el reconocimiento de la misma y promover una cría responsable evitando la reproducción de portadores. Actualmente, se trata de una enfermedad incurable, y el tratamiento está dirigido a paliar los signos clínicos.
Leishmania infantum en gatos clínicamente enfermos en un hospital veterinario de referencia: estudio retrospectivo de cuatro años
Ponentes
Vizuete Calvo, Pablo – Hospital Veterinario UCV, – Benagues Saura, Belén – Hospital Veterinario UCV, – Priego Corredor, Anabel – Hospital Veterinario UCV, – Gil Vicente, Laura – Hospital Veterinario UCV, – Saiz Álvarez, Rocío – Hospital Veterinario UCV, – Vila Soriano, Anna – Hospital Veterinario UCV,
Resumen
La mayoría de estudios sobre leishmaniosis felina se centran en gatos con lesiones cutáneas. El objetivo de este estudio es analizar una subpoblación de gatos clínicamente enfermos testados por sospecha de leishmaniosis en un hospital veterinario de referencia, excluyendo aquellos cuyo motivo principal de presentación fuera dermatológico. Nuestros hallazgos sugieren que la leishmaniosis felina podría manifestarse con un espectro clínico más amplio del que suele considerarse, lo que podría contribuir a su infradiagnóstico si solo se investiga en gatos con signos cutáneos.
Aplasia medular por hiperestrogenismo en un macho esterilizado.
Ponentes
Marcos Conde, Laura – Hospital Veterinario Europea, – Angusto Satue, Sara – Hospital Veterinario Europea, – Tena Muñoz, Beatriz – Hospital Veterinario Europea, – Martín-Ambrosio Francés, Marina – Hospital Veterinario Europea,
Resumen
El hiperestrogenismo se describe como un síndrome caracterizado por la elevación de los niveles de estrógenos en sangre, siendo la causa más común la neoplasia de Células de Sertoli, con más predisposición en pacientes criptórquidos. Una de las complicaciones más reportadas, es la aplasia de médula ósea por la exposición prolongada de estrógenos producidos por el tumor, causando pancitopenias marcadas. En este caso clínico, presentamos un Golden Retriever macho esterilizado, que presentaba una aplasia medular severa con penias en todas las líneas celulares, asociado a un Sertolinoma. Una vez llegado al diagnóstico, a parte de la escisión quirúrgica de la masa, se realizaron seriadas transfusiones de sangre entera para asegurar la estabilidad clínica del paciente y se implementó el tratamiento con estimulantes de líneas celulares en médula ósea poco reportados en veterinaria, como Eltrombopag, unido a la terapia esteroidea, cobertura antibiótica y el control de sangrados. Lamentablemente, sin éxito terapeútico y con el fallecimiento del paciente por sospecha de hemorragia intra-craneal.
Enfermedad bronquial generalizada con sospecha de una bronquiectasia quística felina: a propósito de un caso clínico
Ponentes
Real Bernal, Ángela Luisa – Hospital veterinario Canis Mallorca, – Salgüero Fernández, Raquel – Radióloga consultora externa, – Bertolani, Coralie – Hospital veterinario Canis Mallorca,
Resumen
La bronquiectasia quística es una forma poco documentada de dilatación bronquial grave e irreversible, caracterizada por formar estructuras redondeadas en forma de racimos que pueden imitar lesiones pulmonares con apariencia tumoral. En la mayoría de los casos, se ha observado asociada a broncolitiasis. Se presenta el caso de una gata de 9 años con tos crónica y taquipnea desde edad temprana, derivada por sospecha de neoplasia pulmonar. El estudio radiográfico reveló la presencia de broncolitiasis, mientras que la TC evidenció un engrosamiento bronquial generalizado y una masa cavitaria compatible con una bronquiectasia quística. La citología y el cultivo descartaron un posible origen neoplásico o infeccioso. Tras el rechazo del abordaje quirúrgico por parte de los propietarios, se instauró tratamiento médico con mejoría clínica y la paciente se ha mantenido estable hasta la actualidad. Este caso resalta la importancia de considerar esta entidad en el diagnóstico diferencial de masas pulmonares en gatos con enfermedad respiratoria crónica, engrosamiento difuso de la pared bronquial y broncolitiasis concurrente, con el fin de evitar errores diagnósticos, establecer un pronóstico adecuado y orientar el tratamiento de forma más precisa. La radiografía puede no ser sensible para su diagnóstico, por lo que la TC es una herramienta clave para su identificación.
Estenosis esofágica como presentación inusual de metástasis de carcinoma pulmonar primario felino
Ponentes
RONDA PEQUEÑO, ALBA – AniCura Glòries Hospital Veterinari, – Fernández, Mireia – AniCura Glòries Hospital Veterinari, – Rodríguez, Ignasi – AniCura Glòries Hospital Veterinari,
Resumen
Se describe el caso de una gata europea de 8 años que fue remitida por vómitos y regurgitación postprandial de dos semanas de evolución, con pérdida de peso progresiva a pesar de mantener el apetito. Tras pruebas iniciales sin hallazgos relevantes, se realizó una tomografía computerizada torácica y una endoscopia digestiva alta. En la TC se identificó un nódulo pulmonar mineralizado en el lóbulo caudal derecho, linfadenopatía torácica y una estenosis esofágica focal. La citología ecoguiada del nódulo fue compatible con carcinoma pulmonar. La endoscopia confirmó una estenosis esofágica de 6 cm y se procedió con una dilatación parcial con balón en ese momento. El diagnóstico fue carcinoma pulmonar con metástasis en linfonodos traqueobronquiales y probable infiltración esofágica secundaria. Se instauró tratamiento quimioterápico (doxorrubicina), AINEs y dieta húmeda, observándose inicialmente una mejora clínica. Sin embargo, tras dos dosis de doxorrubicina reaparecieron los signos clínicos, y los tutores optaron por la eutanasia. Este caso destaca por la presencia de una estenosis esofágica como manifestación clínica inusual de metástasis de carcinoma pulmonar felino, probablemente secundaria a la infiltración extraluminal de linfonodos traqueobronquiales metastásicos. Solo existe un caso previamente descrito con afectación metastásica esofágica, lo que resalta la rareza y el valor diagnóstico del presente caso.
Coincidencia clínica de piotórax y pectus excavatum en un felino juvenil: abordaje médico y corrección esternal mediante férula externa personalizada
Ponentes
HIDALGO REYES, ANDREA – VetPartners, – SAN ROMÁN AGÜELLO, ISABEL – VetPartners,
Resumen
Este caso expone la presentación clínica simultánea de piotórax y pectus excavatum en una gata de 4 meses de edad, outdoor, que acudió a consulta por disnea progresiva. En la exploración física se evidenció una deformidad esternal caudal, con disminución del murmullo broncovesicular ventral bilateral y sonidos cardíacos apagados. El diagnóstico de piotórax se estableció mediante ecografía torácica y toracocentesis bilateral ecoguiada, obteniéndose un exudado purulento con bacterias intracelulares, confirmándose infección por Streptococcus dysgalactiae ssp. equisimilis en cultivo. Se instauró tratamiento antibiótico intravenoso con marbofloxacino (Marbocyl FD 1%®, Vetoquinol) y ampicilina (Gobemicina®, Normon), con buena evolución clínica. Una semana después de la estabilización del cuadro respiratorio, se procedió a la corrección del pectus excavatum mediante la colocación de una férula externa cóncava de fibra de vidrio, bajo anestesia general con premedicación con Torphadine® (Dechra) y Midazolam Normon® (Normon), inducción con Alfaxan® (Jurox) y mantenimiento con sevofluorano (Sevotek®, Karizoo). Como parte del protocolo analgésico posquirúrgico, se instauró una infusión continua (CRI) de metadona (Semfortan®, Ecuphar). La férula se retiró a las seis semanas, sin complicaciones. En el control clínico a los 4 meses, la paciente presentaba respiración normal, desarrollo físico adecuado y conformación torácica corregida. Este caso ilustra una coincidencia clínica infrecuente y demuestra la viabilidad de un manejo médico-respiratorio integral, combinado con corrección no quirúrgica del defecto esternal.
Respuesta a diferentes tratamientos de enteropatía perdedora de proteínas en 28 pacientes
Ponentes
RODRIGUEZ NEIRA, MANUEL – Hospital Canis Mallorca, – Bertolani, Coralie – Hospital Canis, – Cladera Escalas, Margalida – Hospital Canis Mallorca,
Resumen
La enteropatía perdedora de proteínas (EPP) es una enfermedad grave y con una alta mortalidad asociada y sobre la cual no existe un consenso claro sobre su tratamiento. El objetivo de este estudio es analizar la evolución clínica de los pacientes afectados de EPP tras el uso de diferentes protocolos de tratamiento, con el fin de aportar información en cuanto a la presentación clínica, etiología, tratamiento y evolución de esta entidad. En este estudio analizamos la respuesta al tratamiento de 28 perros diagnosticados de EPP en base a los signos clínicos, el valor de la albúmina plasmática y la exclusión de otras causas de hipoalbuminemia. En estos perros se utilizó un tratamiento basado en dieta hipoalergénica, gastroprotectores, calcio y antibiótico (metronidazol o tilosina) en algunos casos, y glucocorticoides. En los 19 pacientes que fueron refractarios al tratamiento inicial, se añadió clorambucilo en 14 de ellos (con un éxito en 6/14), la ciclosporina en 12 (éxito en 3/12), micofenolato en 7 (2/7), ciclofosfamida en 1 con una respuesta favorable, y por último el tratamiento con octeotride además de un tratamiento experimental de células madre (1/2). Se observó una respuesta clínica favorable en 21de 28 pacientes con un tiempo medio hasta mejoría de 10 días.
Esplenitis bacteriana en un perro por staphylococcus pseudointermedius multirresistente.
Ponentes
CALVO ANTON, ISABEL – Hospital Veterinario Veterios, – Pérez, Sergio – Hospital Veterinario Veterios, – Salgüero, Raquel – Hospital Veterinario Veterios, – Ribas, Ariadna – Hospital Veterinario Veterios,
Resumen
La esplenitis consiste en un proceso inflamatorio del parénquima esplénico, siendo poco común en perros y gatos. La esplenomegalia puede ser asintomática, o dar lugar a signos inespecíficos como debilidad, hipertermia, pérdida de peso. Tanto en medicina veterinaria como humana, se divide la esplenomegalia en simétrica o uniforme (debido a agentes protozooarios, bacterianos, fúngicos, amiloidosis, congestión trombosis) y por otro lado, esplenomegalia no uniforme, normalmente asociada a masas. En el caso descrito, se reporta la presencia de esplenitis bacteriana en un paciente canino, diagnosticada por histopatología y cultivo, cosa que puede ser complicado en base a la información publicada. Además, nuestro paciente fue tratado quirúrgicamente, con buena evolución clínica hasta el seguimiento, cosa que está poco reportado en medicina veterinaria. El tratamiento de la esplenomegalia difusa es médico ya que la mayoría de enfermedades que lo desencadenan son sistémicas y la terapia va dirigida a la causa subyacente. No obstante, en aquellos que no respondan a la terapia médica convencional y con complicaciones potencialmente mortales como sepsis y/o trombosis está indicada la esplenectomía. En medicina humana se han descrito recientemente otras técnicas menos invasivas como el drenaje percutáneo. A día de hoy es poca la bibliografía que disponemos de esplenitis de tipo bacteriano en veterinaria, así como de su diagnóstico, tratamiento y evolución. No obstante, nuestro paciente tuvo una evolución favorable post esplenectomía y cambio de antibioterapia.
MEDICINA FELINA
Speed of consumption of a medicated diet with benazepril for cats has no impact on efficacy
Ponentes
Jennifer, Tardiveau – Virbac SA, – Alice, Bidaud – Virbac SA, – Alice, Couronné – Virbac SA, – Agnès, Batard – Virbac SA, – Laurent, Frayssinet – Virbac SA,
Resumen
Benazepril, an Angiotensin-Converting Enzyme inhibitor, is widely prescribed for cats with chronic kidney disease. To improve compliance to treatment, a medicated diet combining a complete renal diet with benazepril has been developed. The aim of the study was to investigate if the rate at which cats eat their food had an effect on the efficacy of the medicated diet. 12 healthy adult cats were fed once a day during 8 days with the medicated diet (0.5-1 mg benazepril/kg/day assuming complete consumption of the prescribed ration). The daily ration was left at the cat's disposal for 24 hours. Benazeprilat plasma concentrations were measured several times a day. The consumption of the medicated diet was evaluated at 0.5, 2, 6 hours post administration and before next administration, enabling the cats to be classified into 4 groups based on how quickly they consumed their entire ration of the medicated diet. 5 cats consumed their entire ration within 30 min (very fast group), 3 cats in 30 min to 2 h (fast group), 2 cats in 2h to 6h (slow group), and 2 cats in 6h to 24h (very slow group). As a robust PK/PD relationship between benazeprilat plasma concentration and inhibition of ACE activity has been established, influence of the speed of consumption on benazeprilat plasma concentrations was assessed, and no impact was observed, neither for individual cats nor for different groups. Therefore, no impact from the feeding behaviour is expected on the efficacy of the medicated diet.
Comparison of the efficacy of a medicated diet containing benazepril and benazepril tablets in cats with chronic kidney disease
Ponentes
Alice, Bidaud – Virbac SA, – Philippe, Briantais – Virbac SA, – Jennifer, Tardiveau – Virbac SA, – Alice, Couronné – Virbac SA, – Agnès, Batard – Virbac SA, – Laurent, Frayssinet – Virbac SA,
Resumen
Benazepril is an Angiotensin-Converting Enzyme (ACE) inhibitor widely used for the treatment of cats with chronic kidney disease (CKD). To improve compliance to treatment, a medicated diet associating a renal complete diet and benazepril has been developed. The study aimed to determine if the medicated diet achieves a pharmacodynamic equivalence to Fortekor® tablets. 112 CKD cats, treated with benazepril tablets for at least 1 month, were included. After a dietary transition with a blank renal diet, 38 cats were administered Fortekor® tablets (0.5-1 mg benazepril/kg/day) with the blank renal diet and 74 cats were fed the medicated diet (0.5-1 mg benazepril/kg/day when the prescribed ration is totally eaten). They were followed-up for 6 months. Plasma benazeprilat concentration and serum ACE activity were assessed at Day 30, Day 90 and Day 180. Based on a PK/PD model previously validated for benazeprilat in cats, the Areas Under the Curve for the Inhibitory effect on ACE (AUEC) were estimated and compared between the two treatments. The geometric mean ratio between the two treatments was 1.02 and the 95% confidence interval ranged from 0.86 to 1.20. Since the upper limit of the confidence interval of the AUEC ratio is lower than the bioequivalence range upper limit of 1.25, the medicated diet showed to be at least as effective as Fortekor® tablets to inhibit the angiotensin-converting enzyme activity and thus to have the same efficacy than Fortekor® in CKD cats.
NEFROLOGÍA Y UROLOGÍA
Photobiomodulation therapy in domestic cats with decompensated chronic kidney disease: a preliminary experimental study
Ponentes
Gutierres, Joana – Anjos of Assis Veterinary Medicine Centre (CMVAA), – Nascimento, Diogo – Anjos of Assis Veterinary Medicine Centre (CMVAA), – Azevedo, Pedro – Anjos of Assis Veterinary Medicine Centre (CMVAA), – Lopes, Ana Rita – Anjos of Assis Veterinary Medicine Centre (CMVAA), – Carreira, L. Miguel – Anjos of Assis Veterinary Medicine Centre (CMVAA),
Resumen
Chronic Kidney Disease (CKD) diagnosis includes the evaluation of biochemical parameters such as creatinine and urea, blood pressure measurement, renal ultrasonography, and calculation of the Renal Resistance Index (RRI). CKD decompensation is common due to the progressive nature of the disease and the increased susceptibility of the patient to potential aggravating factors, resulting from renal dysfunction associated with CKD itself. The aim of this study was to evaluate the effect of class IV therapeutic LASER as an adjunct therapeutic technique in the acute exacerbation of CKD. A total of 58 cats (N=58) experiencing a clinical exacerbation of CKD were studied, randomly divided into two groups: a control group (CG N=11) and an experimental group (EG N=47). The cats were evaluated at two different times: T0 (upon admission) and T1 (4 days after admission). Both groups received the same therapeutic protocol, with the only difference being that the EG was treated with LASER for four consecutive days. The parameters evaluated included breed, age, weight, body condition, creatinine, urea, and RRI. The results showed statistically significant differences between the groups in creatinine (p=0.019), urea (p<0.001), and RRI (p=0.03) values, suggesting a beneficial effect of photobiomodulation as an adjunct therapy in decompensated CKD.
NEUROLOGÍA
Lipoma infiltrativo toracolumbar con osteólisis grave y compresión medular en un perro: hallazgos clínicos y por resonancia magnética
Ponentes
GRANDE ALVAREZ, YURI – Hospital veterinario Universidad Europea , – Flores Ferrero, Francisco – Hospital veterinario Universidad Europea , – Suñol Iniesta, Anna – Hospital veterinario Universidad Europea , Hospital veterinario del Mar, IVC Evidensia, Barcelona
Resumen
Los lipomas son neoplasias benignas de origen mesenquimal desarrolladas a partir de adipocitos.1,2,3 Estas neoplasias pueden infiltrar estructuras musculares u óseas adyacentes, denominándose lipomas infiltrativos.3 Los hallazgos en resonancia magnética (RM) y tomografía computarizada (TC) de los lipomas infiltrativos han sido descritos únicamente en ocho casos.2-9 De estos, solo tres presentaban alteraciones óseas asociadas.3,4,6 Acudió al servicio de neurología un labrador de 7 años por monoparesia del miembro pélvico izquierdo (MPI) desde hacía un año y medio con empeoramiento en las últimas 48 horas. El examen neurológico reveló monoparesia del MPI, retraso en las reacciones posturales de dicha extremidad con reflejos espinales normales. La neurolocalización de la lesión fue en segmentos medulares T3-L3. El diagnóstico diferencial incluía enfermedades degenerativas (hernia discal tipo II), neoplásico (osteosarcoma, sarcoma de tejidos blando, lipoma/liposarcoma) y vascular (embolismo fibrocartilaginoso). La RM de la columna reveló una masa de gran tamaño afectando al músculo dorsal hasta la vértebra T13, hiperintensa en T2W y T1W con respecto a la médula espinal normal; con supresión en secuencias STIR que invadía el canal vertebral produciendo una grave remodelación ósea de T13 y grave compresión medular. Los principales diagnósticos diferenciales fueron un lipoma infiltrativo, liposarcoma o sarcoma de tejidos blandos. Finalmente, se confirmó un lipoma infiltrativo por citología. En conclusión, aunque poco frecuente, el lipoma infiltrativo debe considerarse como diagnóstico diferencial para pacientes con signos de mielopatía crónica, lesiones en resonancia hiperintensa en T2W y T1W respecto a la médula espinal normal; con supresión en secuencias STIR y que inducen remodelación ósea con compresión medular asociada.
Resolución conservadora de hematoma epidural cervical postraumático sin fractura: seguimiento por resonancia magnética.
Ponentes
Mustieles Ramírez, Barbara – Hospital Clínico Veterinario UEM, – Flores Ferrero, Francisco – Hospital Clínico Veterinario UEM , – Suñol Iniesta, Anna – Hospital Clínico Veterinario UEM , Hospital Veterinari del Mar
Resumen
NUTRICIÓN
Shiny happy… pets? using more sustainable sources of dietary fatty acids to support coat quality: a pilot study in healthy dogs & cats
Ponentes
Lesponne, Isabelle – Royal Canin, R&D, – Louise, Kleim – Royal Canin, R&D, – LAXALDE, Jérémy – Royal Canin, R&D, – SANCHEZ, Yoan – Royal Canin VCO, VCO – WATSON, Adrian – Royal Canin, R&D,
Resumen
Dermatological ailments are one of the most frequent presenting complaints in small animal veterinary practice. Adapted nutrition can support skin health and coat condition, e.g. via the benefits of EPA, DHA, or LA. These fatty acids can come from ingredients such as high-quality fish oil or poultry fats, but the current environmental context may question their important usage in foods for pets on the longer term. This pilot study aimed at evaluating new dietary solutions formulated with the inclusion of alternative sources of FAs, namely algae oil and insect oil (from mealworm), on top of fish oil, in dogs and cats. Seventy-two healthy adult pets from 17 different breeds, included from 14 breeding facilities in France, completed an 8-week study, being fed the test diets only. The digestive tolerance and the acceptance of the foods were good. The coat quality, assessed by breeders via questionnaires, was very good. There was also some statistically significant improvement in coat shine, softness and overall condition, scored by the study investigators, for both dog and cat populations. A more quantitative evaluation of coat gloss with a glossymeter, confirmed the improvement noticed visually. This study confirms that diets including alternative, more sustainability-targeting, sources of fatty acids such as algae or insect oil, are eaten and digested well and can effectively support coat condition and shine in healthy pets. More studies are warranted to confirm this in other pet populations and with different oils sources and inclusion levels.
ODONTOLOGÍA
Regeneración tisular guiada sin membrana en una gata con periodontitis localizada: evolución clínica y radiográfica a 8 meses
Ponentes
PEREZ MUÑOZ, GERMAN – Kato clínica felina,
Resumen
Se presenta el caso clínico de una gata común europea de 9 años remitida por halitosis crónica y gingivitis localizada. La exploración clínica bajo anestesia reveló una bolsa periodontal de 3 mm en el diente 307 sin movilidad, y la radiografía intraoral mostró pérdida ósea interradicular horizontal moderada (25–50 %) sin signos de enfermedad endodóntica ni resorción dental. Se optó por realizar una técnica de regeneración tisular guiada (RTG), evitando la exodoncia. Tras curetaje subgingival manual y alisado radicular exhaustivo, se aplicó un biomaterial osteoconductivo (ReGum-Vet®, iM3 Dental), diseñado para su uso sin membrana, lo que facilitó la ejecución de la técnica. El colgajo se reposicionó y suturó con monofilamento absorbible. La paciente fue dada de alta con antiinflamatorio, antibiótico y antiséptico oral domiciliario. A los 15 días, la evolución clínica fue favorable y a los 8 meses la radiografía evidenció regeneración ósea completa del defecto, sin signos de recidiva ni pérdida de función. Este caso ilustra el potencial de la RTG en odontología felina para conservar dientes funcionales en situaciones clínicamente favorables, especialmente al emplear materiales que prescinden del uso de membrana, lo que reduce la complejidad y el tiempo quirúrgico.
Odontoma compuesto: la importancia del diagnóstico en las ausencias dentales.
Ponentes
Dorado Whyte, Leticia – Hospital Veterinario Universidad de Zaragoza, – Granada Cires, Marta – Hospital Veterinario Universidad de Zaragoza, – Climent Manzanera, Alberto – Hospital Veterinario Universidad de Zaragoza, – Whyte Orozco, Ana – Hospital Veterinario Universidad de Zaragoza,
Resumen
Las patologías dentales son extremadamente comunes en los perros pequeños y en ocasiones presentan pocos o ningún signo clínico haciendo que no se diagnostiquen hasta que la enfermedad avanza (1) como es el caso que presentamos el cual pone de manifiesto la importancia de diagnosticar y tratar dichas patologías para garantizar la salud de los pacientes. Las anormalidades dentales, y en concreto la ausencia dental, son una de ellas. De hecho, un reciente estudio realizado en un grupo de yorkshire terriers (2) encontraron que un 96.67% de los perros presentaban ausencia dental. Cuando observamos una ausencia dental podemos estar ante diferentes situaciones, la agenesia, dientes fracturados con retención de raíces, dientes exfoliados o previamente extraídos o dientes impactados (retenidos o incluidos) (3,4). En este caso clínico resaltamos la importancia del diagnóstico de los dientes no erupcionados por las consecuencias negativas que de ella pueden derivar por la permanencia de restos de tejidos embrionarios odontogénicos que pueden favorecer la formación de quistes dentígeros u odontomas(4,5), así como daños a dientes y estructuras anatómicas adyacentes y dolor. En el caso que presentamos, tras exploración, se observa la ausencia del tercer incisivo maxilar izquierdo (203), que tras estudio radiográfico se diagnostica que se haya incluido y que con el paso del tiempo ha evolucionado a un odontoma compuesto que, por su progresión en el tiempo, causó la destrucción de las estructuras de la cavidad nasal y desviación del septo nasal, siendo necesaria la realización de una maxilectomía rostral para resolverlo.
Resolución de la linguoversión de un canino mandibular mediante alargamiento de corona junto con un plano inclinado en un perro con maloclusión tipo iii
Ponentes
Granada Cires, Marta – Hospital Veterinario Universidad de Zaragoza, – Dorado Whyte, Leticia – Hospital Veterinario Universidad de Zaragoza, – Whyte Orozco, Ana – Hospital Veterinario Universidad de Zaragoza, – Climent Manzanera, Alberto – Hospital Veterinario Universidad de Zaragoza,
Resumen
La existencia de maloclusión dental en el perro puede dar lugar a problemas en la mordida fisiológica, dificultad en la prehensión y lesiones en estructuras adyacentes como son la encía y el paladar. Existen tres tipos de maloclusión, tipo I (maloclusión dental), tipo II y tipo III (maloclusión esquelética, braquignatismo y prognatismo respectivamente). En el caso de las maloclusiones esqueléticas no existe tratamiento, pero debemos tratar las lesiones en las estructuras adyacentes con el objetivo de mejorar la calidad de vida del animal y evitar daños innecesarios como son el dolor o sensibilidad oral. Presentamos un caso clínico de un dóberman, macho de 8 meses, con una maloclusión tipo III, junto con una linguoversión del 304 que cuando el animal cierra la boca éste le produce una úlcera en la mucosa del paladar duro provocándole dolor. Los métodos de corrección descritos en la literatura son la amputación de la corona y tratamiento endodóntico, la extracción, o la vestibuloversión del diente. En este caso se opta por la corrección de la desviación del canino para lo cual se hizo un alargamiento de corona junto con un plano inclinado con material de resina odontológica. En el postoperatorio se recomienda la aplicación de clorhexidina al 0,2%. Al mes y medio el canino se haya en una posición más fisiológica y la herida del paladar ha curado. La realización de estas técnicas nos permite tratar maloclusiones terapéuticamente facilitando una mejor oclusión dental y evitar de ese modo otras alteraciones orales.
ONCOLOGÍA
Síndrome modal felino: a propósito de dos casos atípicos.
Ponentes
LASTRA RUIZ, RAQUEL – HV CANIS MALLORCA, – ARDANUY QUELDRA, JULIA – HV CANIS MALLORCA, – BERTOLANI, CORALIE – HV CANIS MALLORCA, – ABARCA PIEDRAFITA, EVA MARÍA – HV CANIS MALLORCA, – MARTINEZ CORDON, MARTA – HV CANIS MALLORCA,
Resumen
El síndrome MODAL felino (SM) anteriormente conocido como síndrome dígito-pulmonar felino es una presentación poco frecuente de enfermedad metastásica de carcinomas y adenocarcinomas pulmonares en gatos. En este síndrome los tumores pulmonares primarios se diseminan a los dígitos y otros tejidos incluyendo aorta, ojo y músculo. Su baja frecuencia y la variabilidad de sus presentaciones clínicas implica un desafío diagnóstico. Se presentan dos casos inusuales con afectación ocular, muscular y digital secundaria a metástasis de carcinomas pulmonares. Se describe en el primer caso un gato común europeo de 12 años de edad presentado por una masa conjuntival, lesiones retinianas bilaterales y alteraciones en la marcha. La tomografía computarizada demostró una masa pulmonar y múltiples lesiones metastásicas incluyendo 5 lesiones en músculos no detectadas clínicamente. En el segundo caso se describe un común europeo de 8 años de edad presentado por lesión nasal y lesión digital que le causaban disnea inspiratoria y cojera respectivamente, además de síntomas sistémicos inespecíficos. En ambos casos se sospechó de síndrome MODAL, en el primero por lesiones retinianas, conjuntivales y musculares y en el segundo por la afectación digital. En ambos pacientes se demostró el origen pulmonar de la enfermedad a pesar de no mostrar signos respiratorios y se confirmó por histopatología. Debido a la ausencia de sintomatología respiratoria es importante conocer estas presentaciones más atípicas con el fin de llegar a sospechar de SM.
Sarcoma histiocítico renal primario en un perro: nefrectomía basada en la evaluación de la tfg mediante gammagrafía con 99mtc-dtpa y lomustina adyuvante
Ponentes
Vizuete Calvo, Pablo – Hospital Clínico Veterinario Complutense, – Sánchez Sosa, Virginia – Hospital Clínico Veterinario Complutense, Clínica Veterinaria Alameda – Trancón Amador, Sara – Hospital Clínico Veterinario Complutense , Centro Veterinario Arakela – Garrido Regacho, Clara – Hospital Clínico Veterinario Complutense , – Martínez de Merlo, Elena – Hospital Clínico Veterinario Complutense,
Resumen
El sarcoma histiocítico (SH) es una neoplasia originada a partir de células dendríticas o macrófagos. Su presentación primaria en el riñón es infrecuente, con un único caso descrito previamente en la literatura. El tratamiento más eficaz para SH localizados consiste en la combinación de cirugía y quimioterapia adyuvante con lomustina, estrategia que ha demostrado mejorar la supervivencia en determinadas localizaciones. Presentamos el caso de SH renal primario con la mayor supervivencia documentada hasta la fecha, tratado mediante nefrectomía, indicada tras la evaluación de la función renal por gammagrafía con 99mTc-DTPA, y quimioterapia adyuvante con lomustina. Este caso resalta la utilidad de la gammagrafía para apoyar decisiones quirúrgicas en neoplasias renales, refuerza la necesidad de incluir el SH en el diagnóstico diferencial de masas renales en perros y muestra un pronóstico más favorable del previamente descrito para esta localización.
Síndrome modal con afectación inusual cutánea e intestinal asociado a adenocarcinoma pulmonar en un gato
Ponentes
MAGEN MORENO, LUIS – El Kau Veterinari,
Resumen
Los tumores pulmonares primarios en gatos son poco frecuentes, siendo el adenocarcinoma el mas diagnosticado. El síndrome MODAL, de las siglas en inglés muscle, ocular, digit, aorta, lung, hace referencia al particular patrón metastásico de algunas neoplasias pulmonares primarias en gatos. Se describe el caso de un gato que fue atendido por cojera que presentó lesiones osteolíticas citológicamente compatibles con metástasis de neoplasia epitelial en extremidades anteriores y una masa pulmonar. El diagnóstico fue de síndrome MODAL por neoplasia pulmonar y se trató con buprenorfina, ácido alendrónico y carboplatino. El paciente fue eutanasiado por empeoramiento de su estado general y se realizó necropsia en la que se llegó al diagnóstico histopatológico de adenocarcinoma acinar pulmonar con metástasis en dígitos, músculo estriado, riñones, piel, e intestino.
Respuesta completa de un carcinoma nasal tratado con electroquimioterapia y toceranib fosfato
Ponentes
Benítez Fusté, Lluís – Hospital Veterinari Montjuïc, – Viñeta, Clàudia – Hospital Clínic Veterinari UAB, – Montes de Oca Alda, Ignacio – Hospital Veterinari Montjuïc,
Resumen
Una Labrador Retriever de 12 años no esterilizada se presentó por estornudos y epistaxis unilateral izquierda. Las analíticas sanguíneas y coagulograma no revelaron alteraciones reseñables. En las pruebas de imagen complementarias (rinoscopia y tomografía computerizada) se halló una masa en vestíbulo nasal izquierdo que terminó siendo un carcinoma nasal. Según la extensión local y la ausencia de afectación ósea, se clasificó como estadío I. El resto de estadiaje resultó limpio. Los tutores rechazaron radioterapia y quimioterapia convencional y se optó por la combinación de toceranib fosfato junto con antiinflamatorio no esteroideo (AINE) y electroquimioterapia (EQT). La paciente recibió una primera sesión de ECT sin efectos adversos reseñables. Al mes se monitorizó la respuesta con TC, donde la paciente se encontraba en enfermedad estable y se decidió realizar un segundo tratamiento. La respuesta tras la segunda sesión, fue, esta vez, completa. La paciente se mantuvo, hasta la fecha de redacción del caso clínico (6 meses) con toceranib fosfato y AINE, sin evidencias de signos clínicos ni progresión de la enfermedad.
Primary peritoneal perivesical hemangiosarcoma in 16 dogs (2020-2024): a retrospective case series
Ponentes
Martínez Roca, José Antonio – AniCura Glories Hospital Veterinari, – Escoda Llorens, Xavier – AniCura Glories Hospital Veterinari, – García de la Virgen, Miguel – IVC Evidensia Aúna Especialidades Veterinarias., – Rodríguez Pizà, Ignasi – Anicura Glories Hospital Veterinari,
Resumen
Canine hemangiosarcoma (HSA) is a malignant tumor commonly found in the spleen, heart, and skin [1,2]. Primary peritoneal tumors are rare, normally being soft tissue sarcomas and with few reports of primary peritoneal HSA [3]. In addition, a specific location adjacent to the urinary bladder is not well described [4]. This retrospective multicenter study describes the clinical presentation, diagnosis, treatment, and outcomes of primary peritoneal perivesical HSA—a potentially distinct anatomical form. 16 dogs were identified from two referral centers between 2020–2024. Data included clinical signs, laboratory results, imaging, histopathology, treatment, and follow-up. The most common presenting signs were lethargy, hyporexia, pale mucous membranes, and abdominal distension [5]. Half of the dogs presented with hemoabdomen. Laboratory abnormalities included anemia, thrombocytopenia, neutrophilia, and azotemia [6]. All dogs had a mass adjacent to the urinary bladder without clear connection to nearby organs [7]. Diagnosis was done through cytology or histopathology. Metastatic disease was suspected in 56.25%, primarily involving the lungs [8]. Treatment approaches included chemotherapy alone (n=8), surgery with adjuvant chemotherapy (n=7), and neoadjuvant chemotherapy followed by surgery (n=1). In all surgical cases the mass was completely resected; chemotherapy-only patients showed a 77.8% overall response rate (partial or stable disease). Mean progressionfree survival (PFS) and mean disease-specific survival time (DSST) were 143 and 213 days, respectively. Combination therapy, chemotherapy response, and rescue treatment significantly improved disease-specific survival [9]. This study identifies primary perivesical HSA as a distinct clinical entity and highlights the importance of aggressive multimodal treatment for improving survival outcomes in affected dogs.
Intratumoral tigilanol tiglate injection for cutaneous mast cell tumor in a cat
Ponentes
Lee, Jeongmin – Korea Animal Medical Center, – SONG, KUN HO – Chungnam National University,
Resumen
An 18-year-old neutered male British Shorthair cat presented with duodenal perforation and septic peritonitis. During emergency surgery, marked splenomegaly was observed and splenectomy was performed. Histopathological evaluation of the spleen confirmed a diagnosis of splenic mast cell tumor (MCT). Postoperatively, the cat was managed with corticosteroids and toceranib phosphate. Three weeks after surgery, a ruptured cutaneous mass appeared on the left forelimb. Cytologic evaluation suggested mast cell infiltration, consistent with a cutaneous manifestation of MCT. Intratumoral tigilanol tiglate (Stelfonta®) was administered as a novel therapeutic approach. The lesion showed visible regression by Day 25 and complete re-epithelialization by Day 50 post-injection. No severe local or systemic adverse effects were observed. This case report is the first documented application of tigilanol tiglate in a feline patient for cutaneous MCT. The favorable response suggests that intratumoral Stelfonta® may represent a promising palliative option in select feline MCT cases with dermal involvement.
Clinical utility of liquid biopsy for detection and assessment of canine multicentric high grade lymphoma
Ponentes
SANCHEZ SOSA, VIRGINIA – Hospital Clínico Veterinario Complutense, CV Alameda – de Hita Román, Sergio – OMICA Biomed, – Trancón Amador, Sara – CV Arakela, Hospital Clínico Veterinario Complutense – Aguirrebeña, Arantxa – Omica Biomed S.L, – Arasanz Duque, Agustín – Omica Biomed, – Martínez de Merlo, Elena María – Hospital Clínico Veterinario Complutense,
Resumen
Liquid biopsy (LB) is an emergent technique that allows the detection of circulating DNA (cfDNA) from neoplastic cells in the bloodstream. Initially developed as an early diagnostic tool, it presents great utility for assessing oncological treatment response. The aim of this study is to assess the utility of LB as a diagnostic tool, and for monitoring response to treatment in canine high grade multicentric lymphoma (HGML). Canine patients diagnosed with HGML were included for LB analysis at diagnosis and during different stages of the disease. From the 9 patients, 30 samples were taken either at the time of diagnosis, or at different stages of treatment (induction, maintenance and rescue). The levels of cfDNA in plasma were assessed in order to evaluate disease progression status. At time of diagnosis, all LB resulted in a highly positive cfDNA load. During treatment phase, results were variable according to response type. All complete responses (CR), 14/30 had a negative LB except in one case. Partial responses (PR) (6/30) were all consistent with moderate levels of cfDNA progressive disease (PD) (1/30) showed high levels of cfDNA. The resulting specificity and sensibility for tumour detection of this test are 82% and 99% respectively. LB might represent a useful technique for HGML diagnosis, and could potentially had value in assessing response to treatment, and may provide helpful insights for evaluating real-time therapeutical adjustments in HGML.
Uso de electroquimioterapia como tratamiento alternativo para la recidiva del melanoma ungueal canino. a propósito de un caso clínico
Ponentes
PIQUERES CANTO, RAFAEL – Clínica Veterinaria Hondón,
Resumen
Una perra Pastor Alemán, hembra fértil de 7 años, fue diagnosticada de un melanoma de lecho ungueal pobremente diferenciado y de comportamiento agresivo. Tres meses después de la amputación digital completa con linfadenectomía preescapular ipsilateral, desarrolló una recidiva próxima a la incisión quirúrgica, sin afectación ósea evidente. Se instauró un tratamiento con electroquimioterapia (ECT) mediante la administración de bleomicina intravenosa seguida de la aplicación de pulsos eléctricos. A las tres semanas se observó una remisión completa del nódulo, tras lo cual se administraron cinco ciclos de quimioterapia sistémica con carboplatino. La paciente permaneció sin signos clínicos durante 13 meses, hasta que se evidenció una lesión osteolítica en radio y cúbito compatible con metástasis ósea. La supervivencia final fue de 18 meses. El melanoma de lecho ungueal en perros es una neoplasia maligna con elevada tendencia a la recidiva y metástasis, incluso tras el tratamiento quirúrgico. La ECT parece haber mostrado eficacia en el tratamiento de melanomas orales caninos, y en medicina humana ha sido utilizada ampliamente para el tratamiento de recidivas de melanomas malignos con fines curativos y paliativos. Sin embargo, en medicina veterinaria, hasta ahora no había sido documentado su uso en melanomas ungueales. Este es el primer caso que describe el uso de ECT en una recidiva de melanoma ungueal en un perro presentando una respuesta clínica favorable, lo que sugiere que puede ser una alternativa terapéutica prometedora cuando las opciones convencionales han sido agotadas.
Canine primary pulomar melanoma with paraneoplastic pulmonary hypertrophic osteopathy
Ponentes
de Paz Manovel, Álvaro – AniCura Glòries Hospital Veterinari, – Escoda Llorens, Xavier – AniCura Glòries Hospital Veterinari, – Rodríguez Pizà, Ignasi – AniCura Glòries Hospital Veterinari,
Resumen
A case of primary pulmonary melanoma in an 8-year-old spayed mixed-breed female dog is presented, accompanied by secondary pulmonary hypertrophic osteopathy (PHO). The patient was referred due to apathy and exercise intolerance, with imaging revealing a solitary pulmonary mass and PHO. A complete left pneumonectomy and lymphadenectomy were performed, with resection deemed complete. The definitive diagnosis was amelanotic melanoma confirmed by immunohistochemistry (positive for Melan A and PNL2). The PHO resolved after surgery. Subsequently, cutaneous metastases were detected, and treatment with toceranib phosphate was initiated, followed by rescue chemotherapy with carboplatin, both showing limited response. This case represents the first reported instance of primary pulmonary melanoma in veterinary medicine, proposing its inclusion in the differential diagnosis of solitary pulmonary masses, especially when associated with paraneoplastic syndromes.
OTROS ANIMALES DE COMPAÑIA
Septicemia por moraxella osloensis en dos tortugas semiacuáticas, asociada a la ingestión de gasterópodos terrestres
Ponentes
MIÑANA MORANT, OSCAR – Babieca Veterinaria- Gandia, – Moya Vázquez, Alfonso – Hispalvet Veterinarios- Tomares (Sevilla),
Resumen
Dos quelonios semiacuáticos, no relacionados entre sí (Trachemys scripta scrypta y Emydura subglobosa), con signos sugestivos de septicemia y que habitualmente ingieren gasterópodos silvestres de diferentes especies (Cornu aspersum, Otala lactea, Theba pisana, Rumina decollata, Limacus flavus), son diagnosticados de bacteriemia por Moraxella osloensis según resultados del hemocultivo. Ambos responden al tratamiento antibiótico administrado según los resultados de sensibilidad. Está documentado que la bacteria Moraxella osloensis está asociada al nematodo Phasmarhabditis hermaphrodita, parásito de babosas y caracoles. Está descrito que el parásito infecta y mata una amplia variedad de babosas y caracoles, utilizándose con éxito como control biológico de plagas en muchos países europeos incluida España. Sin embargo se ha podido demostrar que posiblemente es la bacteria M. osloensis la que produce patogenicidad en las babosas y no el nematodo. Hay que destacar que los galápagos mantenidos como mascotas y que viven en charcas o estanques al aire libre, al margen del alimento que les pueda proporcionar su cuidador, pueden tener acceso a babosas y caracoles, es por ello por lo que hay que considerar el posible contagio de esta bacteria a través de estos gasterópodos. Futuros estudios podrían confirmar este hecho. Conclusiones La presencia de bacteriemia con aislamiento de M. osloensis en quelonios acuáticos con signos clínicos, así como la respuesta al tratamiento con antibioticoterapia basada en el antibiograma, podría ser indicativo de la patogenicidad de esta bacteria en estos animales. Debido a la singular relación de M. osloensis con el parásito de gasterópodos Phasmarhabditis hermaphrodita, debería considerarse la posible implicación de este último en la diseminación de la bacteria en quelonios que ingieren caracoles o babosas, ya sea de forma intencionada o accidental.
Application of thromboelastography in the diagnosis and management of pulmonary thromboembolism in a pet rabbit (oryctolagus cuniculus)
Ponentes
Bassan, Tiziana – Departament de Medicina i Cirurgia Animals, Facultat de Veterinària, Universitat Autònoma de Barcelona, 08193 Cerdanyola del Vallès, Spain , Clínica Veterinària Els Altres, Carrer Rosselló 274, Barcelona, 08037, Spain – Pastor, Josep – Departament de Medicina i Cirurgia Animals, Facultat de Veterinària, Universitat Autònoma de Barcelona, 08193 Cerdanyola del Vallès, Spain, – Agulla, Beatriz – Departament de Medicina i Cirurgia Animals, Facultat de Veterinària, Universitat Autònoma de Barcelona, 08193 Cerdanyola del Vallès, Spain, – Navarro, Xavi – Departament de Medicina i Cirurgia Animals, Facultat de Veterinària, Universitat Autònoma de Barcelona, 08193 Cerdanyola del Vallès, Spain, – Martorell, Jaume – Fundació Hospital Clínic Veterinari, Facultat de Veterinària, Universitat Autònoma de Barcelona, 08193 Cerdanyola del Vallès, Spain, Departament de Medicina i Cirurgia Animals, Facultat de Veterinària, Universitat Autònoma de Barcelona, 08193 Cerdanyola del Vallès, Spain
Resumen
A 7-year-old neutered male adopted rabbit presented with respiratory distress. The patient had a history of bilateral otitis media and externa caused by multi-drug-resistant Pseudomonas aeruginosa and Corynebacterium spp., treated with bilateral tympanic bulla osteotomy and unilateral ablation of the external auditory canal. Initial therapy included metronidazole, meloxicam, methadone, fluids, and assisted feeding. The rabbit recovered and was discharged. Three months later, the rabbit returned with dyspnoea, apathy, hyporexia, and weight loss. Thoracic radiographs and ultrasound revealed pleural effusion. Thoracocentesis yielded a protein-rich transudate containing Actinomyces spp. Echocardiography revealed pulmonary hypertension secondary to a thrombus in the right pulmonary artery, consistent with congestive heart failure. Thromboelastography (TEG) showed a K value of 0.8 min (low-normal) and an elevated Ly30 of 50% (reference: 0–41.5%), based on rabbit-specific values (Bassan et al., 2023), indicating a hyperfibrinolytic state contributing to thrombus formation. Treatment included clopidogrel (3 mg/kg SID), heparin (0.8 mg/kg BID), pimobendan (0.3 mg/kg SID), amikacin, metronidazole, meloxicam, metamizole, and supportive care. Despite this, the rabbit’s condition worsened, and it did not survive. Necropsy revealed a septic infarct in the right caudal lung lobe, disseminated intravascular coagulation, hepatic necrosis, pericarditis, pleuritis, and persistent bilateral otitis. This case highlights the clinical utility of TEG in assessing coagulation abnormalities in rabbits. The identification of a hyperfibrinolytic state helped guide anticoagulant therapy. Further research is needed to better understand hemostatic disorders and optimize treatment protocols in this species.
Medical management of a colelithiasis in a rabbit (oryctolagus cuniculus)
Ponentes
Bassan, Tiziana – Clínica Veterinària Els Altres, Carrer Rosselló 274, Barcelona, 08037, Spain, Departament de Medicina i Cirurgia Animals, Facultat de Veterinària, Universitat Autònoma de Barcelona, 08193 Cerdanyola del Vallès, Spain – Moragas, Cristina – Delvet Ultrasound: mobile veterinary ultrasound and echocardiography service in Barcelona, – Bonvehí, Cristina – Clínica Veterinària Els Altres, Carrer Rosselló 274, Barcelona, 08037, Spain, – Jimenez, Jordi – Clínica Veterinària Els Altres, Carrer Rosselló 274, Barcelona, 08037, Spain, – Zurro, Cesar – Clínica Veterinària Els Altres, Carrer Rosselló 274, Barcelona, 08037, Spain, – Domingo, Roger – Clínica Veterinària Els Altres, Carrer Rosselló 274, Barcelona, 08037, Spain,
Resumen
A 5-year-old neutered male rabbit was presented on emergency due to anorexia and absence of faecal output. Clinical examination revealed dehydration, mild abdominal discomfort, and a right aural diverticulum. Bloodwork showed elevated haematocrit, markedly increased liver enzymes such as alanine aminotransferase (ALT), alkaline phosphatase (ALP), total bilirubin, calcium levels. Radiographs revealed a calcified focus in the right cranial abdomen. Abdominal ultrasound identified moderate cholelithiasis within the intrahepatic bile ducts and common bile duct, with associated cholestasis and signs of acute hepatitis and regional peritonitis. The rabbit was managed conservatively according to the owner’s willingness, with fluid therapy, hepatic support, metronidazole, meloxicam, and assisted feeding. Follow-up imaging showed reduced signs of cholestasis and peritonitis. Liver enzyme and bilirubin levels progressively normalized within one week. Cholelithiasis is rarely described in rabbits. Experimental studies suggest that bile composition, bacterial infection, biliary stasis, and dietary factors contribute to gallstone formation. In other species, such as ferrets and prairie dogs, similar mechanisms—sometimes involving Helicobacter or metabolic disease—have been implicated. Reported treatments include medical management or surgical options like cholecystectomy or choledochoduodenostomy, with variable outcomes. This case highlights that, although uncommon, cholelithiasis should be considered in rabbits presenting with signs of hepatopathy. Conservative treatment may be effective in the absence of complete obstruction or rupture. Further studies are needed to better understand pathogenesis, optimal diagnostic work-up, and treatment in this species.
Tratamiento con gs-441524 subcutáneo en hurones afectados por coronavirus sistémico: ocho casos (2021–2025)
Ponentes
CAMBA CARIDE, ELIZABETH – Quetzal, – Ardiaca García, Maria – Medivet Los Sauces, – Bonvehí Nadeu, Cristina – Els Altres, – Basurco Pérez, Asier – Centro Médico Veterinario Maidagan, – Capdevila Andrés, Marta – Exòtics Veterinària, – Montesinos Barceló, Andrés – Medivet Los Sauces, – Juan-Sallés, Carles – Noah's Path, – Giner Audivert, Jacobo – Menescalia,
Resumen
El coronavirus sistémico del hurón (FSCD) es una enfermedad con elevada mortalidad y, hasta recientemente, sin tratamiento específico eficaz con supervivencia de pocas semanas a varios meses. Dado su paralelismo con la peritonitis infecciosa felina, en la que antivirales como el GS-441524 han mostrado eficacia, se utilizó este producto en ocho hurones con FSCD confirmado mediante inmunohistoquímica por vía subcutánea (2-15 mg/kg q24, 48 o 72h según el paciente) durante 24-103 semanas; un hurón continuó la terapia vía oral debido a reacciones cutáneas en el punto de inyección. Se monitorizaron signos clínicos, hemograma, bioquímica sanguínea y proteinograma; se registraron comorbilidades y efectos adversos y se realizaron necropsia con estudio histopatológico de los fallecidos. Se trataron 5 hembras y 3 machos de 10-25 meses de edad. Todos presentaban hipergammaglobulinemia y bajo cociente albúmina:globulina. Los hallazgos clínicos incluían pérdida de peso, linfadenomegalia y alteraciones respiratorias, gastrointestinales, oculares, renales y/o neurológicas. Tras iniciar el tratamiento, la mejoría clínica y el aumento de peso fueron rápidos. La anemia, trombocitopenia e hipoalbuminemia 7/8 pacientes. Fallecieron 3/8 hurones sin observarse lesiones piogranulomatosas en las necropsias y las inmunohistoquímicas para antígeno fueron atribuidas a otras causas. 5/8 hurones siguen vivos y la supervivencia máxima confirmada tras iniciar la terapia es de 218 semanas. Estos resultados sugieren que el GS-441524 puede ser un tratamiento eficaz para tratar el FSCD, constituyendo una opción terapéutica prometedora que merece mayor investigación.
Blefaroconjuntivitis y glositis asociada a linfoma de linfocitos t en dragon barbudo (pogona vitticeps): a propósito de un caso clínico
Ponentes
Melero Jurado, Adrián – Exòtica Veterinaris, – Iglesias, Patricia – Exòtica Veterinaris, – Murillo, Alberto – Sonovet, – Sanz, Gonzalo – Ecoesfera Veterinaria, – Cid, Marina – Departament de Sanitat i Anatomia Animals. Facultat de Veterinària. Universitat Autònoma de Barcelona (UAB),
Resumen
Introducción: Las neoplasias han sido ampliamente reportadas en la literatura herpetológica, especialmente en una de las especies más frecuentemente mantenida como mascota, el dragón barbudo (Pogona vitticeps). Caso clínico: Se examina un dragón barbudo (Pogona vitticeps) debido a un cuadro de apatía, anorexia, inflamación de la zona cervical ventral, blefaroconjuntivitis y glositis de una semana de evolución. Se realizan analíticas sanguíneas que revelan leucocitosis linfocítica, así como pruebas de imagen, observándose en radiografía aumento de radiopacidad de los tejidos blandos de la zona cervical ventral y en ecografía engrosamiento de la pared gástrica y del colon. Finalmente se realiza una biopsia incisional de conjuntiva ocular y lengua para estudio histopatológico, confirmándose un diagnóstico definitivo de linfoma multicéntrico de células T. Se inicia tratamiento con ciclofosfamida (4 mg/kg cada 2 semanas) y prednisolona (2 mg/kg cada 24 h) oral, logrando una supervivencia de 75 días tras el diagnóstico. Discusión y conclusiones El linfoma es la neoplasia de origen hematopoyético más frecuentemente descrita en dragones barbudos. El presente caso describe una presentación clínica inusual de linfoma con glositis generalizada y blefaroconjuntivitis bilateral persistente. En los casos actualmente descritos, el tratamiento se basa en la combinación de prednisolona, lomustina, L-asparaginasa y/o ciclofosfamida, obteniéndose supervivencias que oscilan entre 57 y 416 días. En el presente caso, se decide realizar un tratamiento conservador ambulatorio, combinando únicamente prednisolona y ciclofosfamida oral, con una supervivencia total de 75 días desde el diagnóstico e inicio del tratamiento y sin efectos adversos. En conclusión, ante un cuadro de glositis y blefaroconjuntivitis bilateral debe incluirse el linfoma multicéntrico en el diagnóstico diferencial.
Hallazgos en el diagnóstico precoz de cardiomiopatia dilatada en ratas (rattus norvegicus).
Ponentes
CLOPES RIBAS, ESTEL – Hospital Veterinària del Mar, IVC Evidensia, – Morera Celda, Neus – Hospital Veterinària del Mar, IVC Evidensia, – Vázquez González, Alba – Hospital Veterinària del Mar, IVC Evidensia, – García Guasch, Laín – Hospital Veterinària del Mar, IVC Evidensia, Hospital Veterinari Molins, IVC Evidensia
Resumen
Este estudio propone el uso de la radiografía torácica y el cálculo del índice cardíaco vertebral (VHS) como prueba de cribaje de enfermedad cardíaca en ratas y su confirmación mediante la ecocardiografía, especialmente en miembros asintomáticos de la misma familia. Se incluyeron 5 pacientes de una misma familia, siendo estos tres hijos (R1, R2, R3) y los dos progenitores, el padre (R4) y la madre (R5), posterior a la presentación de signos clínicos y diagnóstico de CMD (cardiomiopatía dilatada) de dos miembros de la descendencia (R1 y R2). Se realizaron exámenes físicos completos. Se realizaron radiografías en proyección ventrodorsal y se obtuvieron los índices de VHS correspondientes. La confirmación de diagnóstico de CMD se realizó a través de la ecocardiografía. R1 se había presentado por episodios de debilidad con pérdida de consciencia compatibles con síncopes y R2 se presentó por dificultad respiratoria. R1, R2, R3 y R4 presentaron un aumento en los índices de VHS compatibles con cardiomegalia, mientras que el VHS de R5 estaba dentro de normalidad. La confirmación de diagnóstico de CMD en 4 de los animales (R1, R2, R3 y R4) se realizó a través de la ecocardiografía, siendo descartado en R5. En base a los resultados de este estudio, se recomienda la radiografía torácica y la obtención del índice VHS como prueba de cribaje de cardiopatías en ratas y, en caso de diagnóstico ecocardiográfico de CMD en una rata, evaluar al resto de familiares con el fin de detectar de forma precoz esta patología.
Ovarian remnant syndrome in a rabbit (oryctolagus cuniculus): diagnosis and medical management
Ponentes
Murciano, Glenda – Hospital Clínic Veterinari - Barcelona, – Espada Gerlach, Yvonne – Hospital Clínic Veterinari UAB, – Aguilar Alamo, Alberto – Hospital Clínic Veterinari UAB, – Dotù Martinez, Julia – Hospital Clínic Veterinari UAB, – Martorell Montserrat, Jaume – Hospital Clínic Veterinari UAB,
Resumen
Ovarian remnant syndrome (ORS) is a condition caused by the persistence of functional ovarian tissue after an incomplete ovariectomy. While this condition is well documented in species such as dogs, cats, and ferrets, it has not been previously reported in rabbits. This case describes a ORS in a one-year-old spayed female lop rabbit presenting with persistent sexual behaviour, including mounting and lordosis. Physical examination and bloodwork were unremarkable. Abdominal ultrasonography revealed bilateral hypoechoic, vascularized structures caudal to the kidneys, consistent with ovarian tissue. Hormonal testing showed elevated serum estradiol levels, consistent with active ovarian function. While surgical excision is the definitive treatment, the owners declined this option. Instead, a 4.7 mg deslorelin acetate implant was administered subcutaneously. Deslorelin, a GnRH agonist, is known to suppress reproductive hormone secretion by downregulating the hypothalamic-pituitary-gonadal axis. At a one-month follow-up, a marked reduction in sexual behaviour was observed without adverse effects. This case highlights the importance of considering ORS in spayed female rabbits showing signs of estrus. Although surgery remains the treatment of choice, deslorelin implants may serve as a practical alternative for short-term hormonal suppression when surgery is not feasible. This case highlights the need to include ORS in the differential diagnosis of spayed female rabbits presenting with signs of estrus.
Infección por reovirus en un yaco (psittacus erithacus): presentación clínica, diagnóstico y consideraciones de manejo.
Ponentes
Ribas Jiménez, Raquel – Exòtics Veterinària, – Alonso Díaz, Laura – Exòtics Veterinària, – Hernández Rodríguez, Crístofer – Exòtics Veterinària, – Capdevila Andrés, Marta – Exòtics Veterinària, – Morera Celda, Neus – Hospital Veterinària del Mar,
Resumen
Los reovirus están distribuidos globalmente y afectan tanto a aves de producción como a exóticas. En psitácidas, especialmente en yacos (Psittacus erithacus), pueden causar emaciación, enteritis, hepatomegalia, esplenomegalia e inmunosupresión, facilitando infecciones secundarias. La transmisión en estas especies no se conoce con certeza, pero en aves de corral es mayoritariamente horizontal y, en menor medida, vertical. Se describe el caso clínico de un yaco de 1,5 años con vómitos recurrentes, letargia, pérdida de peso, hepatopatía y esplenomegalia. Fue tratado en varias ocasiones con buena respuesta clínica, aunque sin identificar inicialmente la causa. Se realizaron pruebas diagnósticas incluyendo radiografías, TC, hemograma, bioquímica, y PCRs para patógenos frecuentes. Finalmente, la PCR frente a reovirus fue positiva. Los hallazgos clínico-patológicos (linfopenia, leucocitosis, elevación de AST y CK, enteritis y esplenomegalia) fueron compatibles con la infección por reovirus, la cual pudo haber inducido inmunosupresión, favoreciendo infecciones digestivas secundarias. La esplenomegalia fue confirmada por imagen y se descartaron otras causas frecuentes como Chlamydia psittaci. Aunque poco documentado, este virus debe considerarse en yacos con signos inespecíficos persistentes. Los individuos infectados pueden convertirse en portadores crónicos, por lo que no se recomienda alojarlos con otras aves. Se resalta la importancia del seguimiento veterinario regular y se sugiere que la prevalencia en Europa podría estar infraestimada. Este caso aporta información relevante al documentar una infección por reovirus diagnosticada in vivo en un yaco, subrayando su importancia como diagnóstico diferencial en cuadros digestivos e inmunosupresivos en psitácidas.
Eficacia del empleo de telmisartán en un hurón doméstico (mustela putorius furo) con ascitis debida a una hipertensión portal secundaria a fibrosis hepática crónica.
Ponentes
GINER AUDIVERT, JACOBO – CENTRO VETERINARIO MENESCALIA, – López-Sahuquillo, Diego – CENTRO VETERINARIO MENESCALIA, – García López, Alicia – CENTRO VETERINARIO MENESCALIA,
Resumen
La hipertensión portal representa un incremento persistente de la presión venosa en el sistema porta y, aunque no siempre se asocian, constituye la principal causa de ascitis en los animales de compañía. Sin embargo, esta asociación no había sido descrita previamente en hurones (Mustela putorius furo). Se presenta un caso clínico de un hurón doméstico que fue llevado a consulta por la aparición progresiva de abdomen abultado, dificultad respiratoria y diarrea. El paciente se encontraba bajo tratamiento crónico con prednisolona y ácido ursodesoxicólico como terapia para una colangiohepatitis linfoplasmocitaria diagnosticada cinco meses antes. En la exploración física se detectó distensión abdominal. Un barrido ecográfico abdominal identificó un parénquima hepático hiperecoico, una vesícula biliar con pared engrosada y presencia de sedimento biliar en forma de “plugs”, ligera dilatación de la vena porta y abundante líquido libre abdominal. El flujo portal a nivel del porta hepatis fue de 8 cm/seg. El estudio anatomopatológico de las muestras hepáticas obtenidas reveló una fibrosis hepática secundaria a una hepatitis linfoplasmocitaria portal crónica, con fibrosis con formación de puentes incipientes, inflamación mixta dispersa e hiperplasia arteriolar probablemente secundaria a la fibrosis. Se instauró una terapia adyuvante con telmisartán a una dosis de 1 mg/kg cada 12 horas, observándose una resolución de la ascitis durante al menos cinco meses.
Manejo quirúrgico de una masa pilórica obstructiva asociada a una gastritis necrotizante en un hurón (mustela putorius furo) mediante una pilorectomía con gastroduodenostomía (billroth1).
Ponentes
RIERA TORT, ANDREU – Hospital Veterinari Molins IVCEVIDENSIA, – Serra Tur, Anna – Hospital Veterinari Molins IVCEVIDENSIA, – Torrell Sorio, Mari – Hospital Veterinari Molins IVCEVIDENSIA, – Calvo Aguado, Araceli – Hospital Veterinari Molins,
Resumen
Un hurón (Mustela putorius furo) hembra, de 2 años de edad, 0.75kg de peso, esterilizada químicamente, fue atendida debido a que presentaba letargia, anorexia y vómitos con sangre. La ecografía abdominal reveló una distensión gástrica debida a una masa pilórica obstructiva. Se realizó una pilorectomía con gastroduodenostomía (Billroth1). La paciente se recuperó correctamente y empezó a comer después de la cirugía. Los resultados de histopatología fueron consistentes con una gastritis necrotizante crónica activa, con un tejido de granulación exuberante, con metaplasia ósea y hemorragia luminal. Existe poca información bibliográfica que describa el tratamiento quirúrgico de masas pilóricas en hurones, en este trabajo se presenta la resolución de una obstrucción gástrica por un tejido de granulación en un hurón mediante una pilorectomía y gastroduodenostomía.
Aplicabilidad de radiografías no convencionales en emergencias aviares
Ponentes
Aguiar Álamo, Alberto – hospital clínico veterinario de la universidad autónoma de Barcelona, – Dotú, Julia – hospital clínico veterinario de la universidad autónoma de Barcelona, – Murciano, Glenda – hospital clínico veterinario de la universidad autónoma de Barcelona, – Martorell, Jaume – Hospital clínico veterinario de la universidad autónoma de Barcelona,
Resumen
Este estudio preliminar tiene como objetivo evaluar la utilidad de radiografías no convencionales en aves en situaciones de urgencia, en las cuales la manipulación o la sedación pueden implicar riesgos para la vida del animal. Se analizaron 12 casos en los que se obtuvieron radiografías no convencionales (proyecciones dorsoventrales sin necesidad de sedación ni manipulación y ubicadas en un transportín) y radiografías convencionales (proyecciones laterolateral y ventrodorsal bajo sedación). Los hallazgos radiológicos fueron comparados y clasificados según una escala de 0 a 4, siendo 4 el máximo grado de coincidencia entre ambos tipos de radiografías. Seguidamente se clasificaron si fueron relevantes o no para obtener su sensibilidad. Este estudio preliminar tiene como objetivo evaluar la utilidad de radiografías no convencionales en aves en situaciones de urgencia, en las cuales la manipulación o la sedación pueden implicar riesgos para la vida del animal. Se analizaron 12 casos en los que se obtuvieron radiografías no convencionales (proyecciones dorsoventrales sin sedación, ni manipulación y ubicadas en un transportín) y radiografías convencionales (proyecciones laterolateral y ventrodorsal bajo sedación). Los hallazgos radiológicos fueron comparados y clasificados según una escala de 0 a 4, siendo 4 el máximo grado de coincidencia entre ambos tipos de radiografías. Seguidamente se clasificaron si fueron relevantes o no para determinar su sensibilidad como método diagnóstico preliminar. De los 12 casos evaluados, tres fueron clasificados como grado 4 (25%), uno como grado 3 (8,33%), seis como grado 2 (50%), uno como grado 1 (8,33%) y otro como grado 0 (8,33%). En total, en 10 de los 12 casos (83,33%) se identificaron alteraciones en las radiografías no convencionales que posteriormente fueron confirmadas con las radiografías convencionales, presentando una sensibilidad del 90%. En conclusión, este tipo de imagen radiológica puede ser útil como diagnóstico preliminar, especialmente en casos de distocia, cuerpo extraño y de efecto masa celómica. Hay que tener en cuenta que el transportín o la posición del ave pueden dificultar la interpretación. Aun así, se necesita seguir investigando para obtener resultados estadísticamente relevantes.
PATOLOGÍA
Timoma y melanoma en timo: a propósito de un caso clínico
Ponentes
CUESTA GERVENO, JESUS Mª – Laboratorio Echevarne, – Alomar Huguet, Jaume – Laboratorio Echevarne, – Poch Casado, Silvia – Laboratorio Echevarne,
Resumen
Se remite al laboratorio una muestra de tejido para biopsia procedente de una masa cavitada, de aspecto quístico, que se desarrolla afectando al mediastino en su zona craneal, procedente de un paciente canino de 9 años, Pastor Suizo, hembra. Se realiza procesado de la muestra y estudio histopatológico mediante tinción hematoxilina-eosina, así como estudios inmunohistoquímicos asociados a los marcadores AE1-AE3, CD3, PAX5 y MelanA. Los resultados de dichos estudios confirman que la masa detectada se corresponde con el desarrollo conjunto de un proceso neoplásico asociado a un Timoma y un Melanoma. Aunque la presencia de los procesos de Timoma y Melanoma son relativamente comunes en la especie canina, el desarrollo conjunto de ambas neoplasias es extremadamente poco frecuente. En el caso del timoma, la localización habitual de la lesión está asociada a la zona mediastínica, aunque en ocasiones se puede desarrollar en zona cervical o relacionada con tejidos ectópicos. Sin embargo, los melanomas pueden desarrollarse en cualquier zona orgánica en la que se encuentren los melanocitos, pudiendo en este caso ser consecuencia del desarrollo de una lesión primaria asociada a melanocitos remanentes de la cresta neural o de un proceso de melanosis congénita, no pudiendo haber descartado el desarrollo de un trastorno metastático que pudiera haber afectado al tejido tímico, ya que debido a la lesión neoplásica no ha sufrido el proceso de regresión fisiológica.
A rare case of intraocular osteosarcoma and contralateral osseous choristoma in a guinea pig (cavia porcellus)
Ponentes
Cerezo Echevarría, Argiñe N. – Pathology Department, LABOKLIN GmbH & Co. KG, 97688 Bad Kissingen, Germany, – Casanova, M Isabel – Pathology Department, LABOKLIN GmbH & Co. KG, 97688 Bad Kissingen, Germany,
Resumen
This report describes a rare clinical case of a female guinea pig (Cavia porcellus) presenting with exophthalmia and undergoing bilateral enucleation, revealing two distinct and uncommon intraocular lesions. Histopathology identified an aggressive, bone-producing intraocular osteosarcoma in the left eye—an exceptionally rare finding in guinea pigs—and a well-differentiated osseous choristoma in the right eye, consisting of mature trabecular bone arising from the ciliary body. Both eyes also exhibited chronic keratitis, likely secondary to exophthalmia. Intraocular neoplasms are uncommon in guinea pigs(1), and bilateral ocular involvement is extremely rare (2). Osteosarcoma, a malignant mesenchymal tumor that produces osteoid, has been reported only sporadically in guinea pigs (3–6) and is exceptionally unusual within the eye (7). Osseous choristomas, by contrast, are benign congenital anomalies accounting for approximately 0.8% of ocular lesions in this species (2). This appears to be the first documented case of concurrent intraocular osteosarcoma and osseous choristoma in a guinea pig. The findings underscore the importance of thorough histopathological evaluation in cases of bilateral ocular disease, especially in exotic species where such conditions may be overlooked. This case contributes valuable information to the limited body of knowledge on spontaneous intraocular pathology in guinea pigs and highlights the diverse nature of intraocular lesions in exotic animal practice.
Case series of six intraocular osseous choristoma in guinea pigs (cavia porcellus): a benign lesion with potential clinical relevance
Ponentes
Cerezo Echevarría, Argiñe N. – Pathology Department, LABOKLIN GmbH & Co. KG, 97688 Bad Kissingen, Germany, – Kempker, Lena – LABOKLIN GmbH & Co. KG, Bad Kissingen, – Schwittlick, Ulrike – LABOKLIN GmbH & Co. KG, Bad Kissingen, – Casanova, M Isabel – Pathology Department, LABOKLIN GmbH & Co. KG, 97688 Bad Kissingen, Germany,
Resumen
Intraocular osseous choristomas (IOC) are rare, benign lesions characterized by ectopic bone formation within the eye. While occasionally reported in humans (1,2) and other animals (3–5), their occurrence in guinea pigs is underrecognized. This case series describes five guinea pigs diagnosed histologically with IOC between 2017 and 2024, representing six individuals and fifteen affected eyes out of fourteen animals submitted with ocular issues. Lesions primarily involved the ciliary body and anterior chamber, showing mature lamellar bone, and in some cases, active bone marrow. Common accompanying findings included partial obstruction of the iridocorneal angle and signs of chronic inflammation, such as keratitis and follicular conjunctivitis. IOC should be considered a differential diagnosis in guinea pigs presenting with chronic ocular discomfort or signs suggestive of secondary glaucoma. The lesion, though rare (accounting for only ~0.8% of ocular abnormalities in guinea pigs(6)), may be more common than previously thought, and increased clinical awareness could aid in improved diagnosis and treatment. Unlike in humans, where similar choristomas are often located outside the globe(7,8), guinea pigs seem predisposed to intraocular forms(6,9), particularly affecting the ciliary body. Despite its benign nature, IOC may contribute significantly to ocular morbidity in affected animals.
REPRODUCCIÓN
Ovario supernumerario con cuerno unicorne y piometra en una perra: a propósito de un caso clínico
Ponentes
DEFFONTIS GALLOFRE, ELVIRA – Hospital Veterinari del Mar,
Resumen
Los ovarios supernumerarios representan una anomalía ginecológica congénita extremadamente rara, tanto en medicina humana como veterinaria. Este caso describe por primera vez en medicina veterinaria una perra Pastor Alemán adulta con un ovario supernumerario funcional, asociado a un útero unicorne y piometra, además de una hernia inguinal y una estenosis ureteral grave con hidronefrosis. La paciente fue rescatada en mal estado general y, tras estabilización, se le practicó una laparotomía exploratoria. Se identificó una masa herniaria inguinal que contenía asas intestinales, estructuras uterinas y un ovario ectópico independiente con su propio útero unicorne dilatado. Se realizó la resección completa del tejido ovárico y uterino, así como una nefroureterectomía izquierda. El estudio histopatológico confirmó la naturaleza funcional del ovario supernumerario y hallazgos compatibles con origen embriológico, incluyendo restos mesonéfricos y quistes de la rete ovarii. No se observaron signos de malignidad. La paciente evolucionó favorablemente tras la cirugía. La coexistencia de malformaciones uterinas y urinarias sugiere una alteración embriológica global del aparato urogenital. Este hallazgo, raramente documentado incluso en humanos, pone de relieve la importancia de considerar anomalías congénitas del aparato reproductor ante signos clínicos atípicos y estructuras anatómicas inusuales.
TRAUMATOLOGÍA
Necrosis del trocánter mayor del fémur y formación de secuestro a propósito de una prótesis de cadera canina.
Ponentes
Salmoral López, Alvaro – Anicura Bahia de Málaga Referencia Veterinaria, – García Maldonado, Juan Antonio – Anicura Bahia de Málaga Referencia Veterinaria, – Macias Oliva, Carlos – Anicura Bahia de Málaga Referencia Veterinaria,
Resumen
La prótesis de cadera (PC) constituye el procedimiento quirúrgico de elección para el tratamiento de diversas patologías de la articulación coxofemoral, como la osteoartritis, frecuentemente secundaria a displasia de cadera, luxación coxofemoral, necrosis avascular de la cabeza femoral o fracturas de la cabeza, cuello femoral o acetábulo1. La PC reporta una tasa de éxito del 90 al 95%2,3,4. En el mayor estudio realizado en perros, se evaluaron las complicaciones asociadas a esta intervención a lo largo de un periodo de diez años, reportándose una tasa de complicaciones del 8,5%5. En el presente caso, se describe por primera vez, la aparición de un secuestro óseo como complicación mayor secundaria a la PC, que requirió la explantación para su resolución y consiguiendo una mejoría clínica. Esta complicación, probablemente asociada a las múltiples cirugías previas, subraya la relevancia de seguir una correcta técnica quirúrgica y los principios fundamentales de la cirugía ortopédica. Asimismo, la experiencia del equipo quirúrgico, crucial en la implantación de una PC, debe considerarse un factor determinante al abordar complicaciones relativamente frecuentes, a fin de evitar eventos adversos adicionales y favorecer el éxito terapéutico.
Endo-exoprotesis (dsa) en un gato. caso clínico
Ponentes
PRIETO MIGUEL, ANA – REFERENCIA VETERINARIA SEVILLA, – FRIAS RIDES, CRISTOBAL – REFERENCIA VETERINARIA SEVILLA,
Resumen
Las endo-exoprótesis o DSA (Direct Skeletal Attachment) son unos implantes ortopédicos realizados a medida para reemplazar parte de las extremidades en aquellos casos en los que los pacientes han perdido parte de las mismas. El uso de estas prótesis permite a los pacientes repartir el peso mejor que con una amputación radical y reduce por tanto la sobrecarga en los otros miembros. En el caso del paciente fue recogido de la calle ya con la falta del carpo y la más de la mitad distal de radio y cúbito, el gato continuaba usado su extremidad, lo que producia llagas y ulceras en la piel, además de dolor. Esto comprometía el estado de la piel y dificultaba el caso El implante usa un método de doble placa bloqueda y un vástago de titanio que se introduce dentro del canal medular y que descansa sobre un disco de titanio poroso lo que favorece la osteointegración. Por lo tanto, los retos quirúrgicos de este caso eran el tamaño y longitud de los huesos sanos restante donde anclar el implante, el estado de la piel y la fibrosis al rededor del muñón, la necesidad de garantizar un apoyo de la extremidad rápido para que el gato pudiera volver a su vida normal sin ocasionarle estrés o incomodidad. Las complicaciones más frecuentes descritas en esta técnica son la retracción de la piel, la infección en la zona de interfaz entre la piel y el implante y el fracaso del mismo.
Flexadin advanced: why recommend its use in managing mobility disorders in dogs?
Ponentes
TORRES TORRILLAS, MARTA – Grupo de Investigación Biomed Surgery, Cátegra García Cugat-Universidad CEU Cardenal Herrera, Universidad Cardenal Herrera, CEU-Universidades, – Velasco, Gemma – Grupo de Investigación Biomed Surgery, Cátegra García Cugat-Universidad CEU Cardenal Herrera, Universidad Cardenal Herrera, CEU-Universidades, – Martins, Emma – Grupo de Investigación Biomed Surgery, Cátegra García Cugat-Universidad CEU Cardenal Herrera, Universidad Cardenal Herrera, CEU-Universidades, – García, Elena – Vetoquinol , – Carrillo, José María – Grupo de Investigación Biomed Surgery, Cátegra García Cugat-Universidad CEU Cardenal Herrera, Universidad Cardenal Herrera, CEU-Universidades,
Resumen
Osteoarticular problems are the most common arthropathy in veterinary medicine. This degenerative disease causes chronic pain and progressive loss of mobility. Its treatment is multimodal and includes nutritional supplements as a fundamental part of management. Flexadin® Advanced, composed of undenatured type II collagen, Boswellia serrata, omega-3 fatty acids, and vitamin E, has shown benefits for joint health, although mainly through subjective clinical scales. This study aimed to objectively assess the effectiveness of Flexadin® Advanced versus placebo using serum biomarkers of joint metabolism. Eighteen dogs with moderate hip osteoarticular disorders were included and divided into two groups: one group received Flexadin® Advanced and the other a placebo, one chewable tablet once a day for six months. Serum levels of C-reactive protein (CRP), C-telopeptide of type II collagen (C2C), hyaluronic acid (HA), and thiol were analyzed at five time points during the study, up to two months after discontinuing supplementation. Biomarkers were quantified using ELISA kits. An improvement from baseline levels was observed in both groups, with no significant differences between them, except for a decrease in HA in the Flexadin® Advanced group at one month. However, after stopping supplementation, biomarkers remained stable in this group, while in the placebo group they returned to baseline values. No adverse effects were observed. It is concluded that oral supplementation with these types of products is safe and beneficial in canine joint pathology, with Flexadin® Advanced standing out for maintaining a longer-lasting effect after discontinuation.
Uso de doble placa en fracturas radio-cubitales: indicaciones clínicas a propósito de 3 casos clínicos
Ponentes
LLAMAS GARCIA, VICTOR MANUEL – Hospital Veterinario Menes, – Santiago Tostado, Raquel – Hospital Veterinario Menes,
Resumen
Las fracturas radio-cubitales complejas en perros y gatos precisan de tratamientos avanzados para asegurar un mayor índice de éxito. Tradicionalmente, el uso de placa simple o placa y clavo han sido los métodos utilizados. En la presente comunicación, se presentan 3 casos que justifican el uso de doble placa en radio para la estabilización de dichas fracturas. En todos los casos, el uso del cúbito como recurso no fue posible. Como conclusión, la colocación de doble placa o placas ortogonales en radio debe ser considerada como opción para la resolución de fracturas radio-cubitales en aquellas que por configuración compleja, extremadamente distales o ausencia de contacto anatómico pleno en el foco de fractura precisan de estabilización complementaria a la placa craneal.
Humeral condyle fracture repair using polyaxial locking plate system in dogs. 121 cases
Ponentes
Cañizares Llull, Juan – Hospital Veterinario Canis Mallorca, – Pujol Luna, Esteban – Hospital Veterinario Canis Mallorca, – Benlloch González, Manuel – Hospital Veterinario Canis Mallorca,
Resumen
This retrospective study evaluated 121 humeral condylar fractures in 115 dogs treated with the polyaxial locking plate system (PAX; Securos®). Most fractures involved the lateral condyle (67.7%), and 92.5% of cases had an excellent or good outcome. The overall complication rate was 14%, with higher complication rates observed in more complex Y fractures and in dogs older than 4.5 months. The study concludes that the PAX system is a safe and effective method for managing humeral condylar fractures in dogs.