TALLERES

Si ya estás inscrito al Programa Científico o a cualquier otra actividad del Congreso
ENTRA AQUI EN TU INSCRIPCIÓN
y AÑADE el taller que quieras. 

¡Perfecciona la experiencia en grupos reducidos!

 

Los Talleres del AVEPA-SEVC son otra de las características únicas que permiten a los congresistas perfeccionar su experiencia práctica de laboratorio y aprender nuevas técnicas de trabajo en grupos reducidos con instructores de reconocido prestigio internacional y con equipos de última generación.

No es imprescindible estar inscrito al congreso para inscribirse a un taller.

El idioma oficial de los talleres es Inglés (salvo en los talleres que se indica que se imparten en castellano), no se ofrece traducción simultánea. Habrá un instructor que hable castellano para resolver dudas.

Ostectomías correctoras para el tratamiento de luxaciones de rótula de grado III i IV
B. Beale (USA) y J.L. Fontalba (ESP)
Miércoles 22   10.00-19.00   16 plazas    800€1 - 600€2   Idioma oficial: Inglés*   Palacio de Congresos de Sevilla - Zona talleres    

Cómo manejar los casos más complejos de luxaciones de rótula

La luxación medial de rótula es un problema ortopédico muy común en perros y gatos. El éxito del tratamiento de estas afecciones requiere un diagnóstico y una evaluación precisos. Los pacientes con luxaciones graves suelen representar un desafío terapéutico, puesto que no suelen resolverse con las técnicas quirúrgicas más habituales. Este curso proporcionará información actualizada sobre la etiología, la patogénesis, el diagnóstico y el tratamiento de perros con luxación patelar medial de grado 3 o 4. El curso se centrará en el diagnóstico, la planificación y el tratamiento de deformidades femorales y tibiales que causan luxación patelar medial. Las clases teóricas y prácticas de laboratorio abordarán la corrección de deformidades del fémur y de la tibia mediante la metodología CORA. Los asistentes a este taller entenderán cómo funciona realmente el mecanismo de luxación de rótula, cuáles son los factores que influyen decisivamente en ella, así como las técnicas diagnósticas necesarias para la toma de decisiones y la planificación quirúrgica. Se dedicará especial atención a la correcta realización de una osteotomía correctiva para una deformidad en varo del fémur distal y para una deformidad torsional de la tibia proximal. Asimismo, como técnica complementaria, se revisará la realización de una sulcoplastia en bloque para la profundización del surco troclear. El taller combinará sesiones teóricas con prácticas sobre modelos óseos. También se presentarán deformidades angulares de fémur y tibia pertenecientes a casos reales, de los que se visualizarán inicialmente la radiografía y el TAC. A partir de las imágenes DICOM se llevarán a cabo las correspondientes reconstrucciones tridimensionales de la zona de interés para imprimir los huesos afectados en modelo plástico. Tras el estudio de corrección de las deformaciones óseas, el Departamento de Ingeniería Biomédica de BETA proporcionará las guías personalizadas de osteotomía/ostectomía/fijación temporal. Utilizando estas guías y los modelos plásticos, los asistentes llevarán a cabo la simulación de la intervención quirúrgica, finalizando con la colocación de los implantes definitivos y la resolución de la deformidad.

Ecografía abdominal avanzada en el perro: los órganos y vasos mas difíciles de examinar. Taller práctico!
F. Vilaplana (USA), A. Gallastegui (USA), V. Cervera (ESP)
Jueves 23 octubre   10.00-14.00   16 plazas    600€1 - 400€2   Idioma oficial: Inglés*   Palacio de Congresos de Sevilla - Zona talleres    

Un paso más allá en la ecografía abdominal!!!

En este taller práctico con animales, los participantes repartidos en grupos de cuatro personas, aprenderán las claves para identificar estructuras anatómicas de difícil observación pero vinculadas a patologías relativamente frecuentes en la clínica de pequeños animales. tales como lóbulos pancreáticos, ganglios linfáticos, arterias y venas gastrointestinales y hepáticas. Igualmente se dedicará una sección a planificar las punciones ecoguiadas abdominales visualizando ecográficamente la colocación de la sonda según el organo a puncionar. Este taller está dirigido a participantes con conocimientos y experiencia previa en ecografía abdominal.

Taller práctico de sutura manual y mecánica en modelo EX-VIVO
F. Aranda (ESP) & C. Martín (ESP)
Jueves 23 octubre   10.30-14.30   16 plazas   Idioma oficial: Castellano Palacio de Congresos de Sevilla - Zona talleres    

Reserva tu plaza en este taller enviando un email a comunicacion@distrivet.es 


Cómo suturar el intestino y la vejiga sin fugas!!!

La correcta realización de suturas intestinales y vesicales constituye una competencia esencial en cirugía de tejidos blandos, ya que influye directamente en la recuperación del paciente y en la prevención de complicaciones graves como fugas, dehiscencias o estenosis. Este taller práctico está diseñado para proporcionar al veterinario generalista y al clínico en formación una experiencia en la ejecución de patrones de sutura manual y el uso de sutura mecánica aplicados sobre un modelo ex vivo con piezas cadavéricas de origen porcino de tracto intestinal y vejiga urinaria. A través de la práctica supervisada, los asistentes podrán mejorar su destreza técnica, corregir errores frecuentes y adquirir criterios sólidos para la selección de técnicas según la situación clínica. Por tanto, los objetivos del taller son: conocer los principios básicos de sutura en intestino y vejiga; Dominar los patrones de sutura manual más utilizados en anastomosis intestinal; introducción al uso de dispositivos de sutura mecánica en cirugía digestiva y favorecer la adquisición de habilidades prácticas mediante ejercicios en modelo ex vivo. En el taller también se hará énfasis en la importancia de la técnica quirúrgica en cirugía digestiva y urinaria, así como las complicaciones más frecuentes que se pueden producir. Igualmente, se ofrecerán las pautas para la selección del material de sutura y en el caso de la práctica de sutura manual, se revisarán los patrones básicos y avanzados para las anastomosis intestinales y el cierre de incisiones vesicales repasando los errores más frecuentes que se pueden cometer. Finalmente se establecerá una breve discusión en la que se comentará la integración de la técnica en la práctica clínica y las recomendaciones finales.

Ecografía musculoesquelética para el traumatólogo: práctica en perros y revisión de casos clínicos.
F. Vilaplana (USA), A. Gallastegui (USA)
Jueves 23 octubre   15.30-18.00   16 plazas    300€1 - 200€2   Idioma oficial: Inglés*   Palacio de Congresos de Sevilla - Zona talleres    

Por qué no aprovechar tu ecógrafo para diagnosticar casos de traumatología?

Tras una introducción teórica para describir los principios técnicos de la ecografía músculo-esquelética, en este taller práctico con animales, los participantes repartidos en grupos de cuatro personas, aprenderán cómo manejar y posicionar la sonda ecográfica para optimizar la observación de la mayoría de estructuras articulares y músculo-tendinosas de trascendencia clínica. Una vez realizada la práctica de identificación de las diferentes estructuras anatómicas, los participantes revisaran casos clínicos en los que además de una breve historia clínica, dispondrán de filmaciones ecográficas para realizar el correspondiente diagnóstico de las patologías músculotendinosas más frecuentes diagnosticables ecograficamente tanto traumáticas como degenerativas.

Sesión interactiva de interpretación de radiográfica y ecográfica de patologías abdominales.
F. Vilaplana (USA) & V. Cervera (ESP)
Viernes 24 octubre   9.00-11.00   18-22 plazas    180€1 - 140€2   Idioma oficial: Inglés*   Palacio de Congresos de Sevilla - Zona talleres    

La sinergia de la radiología y ecografía abdominales

En este taller de interpretación mixta radiográfica y ecográfica, los participantes revisarán frente a un ordenador y en grupos de dos personas, casos clínicos en los cuales se pondrá de relevancia la información complementaria que puede aportar la imagen radiográfica y ecográfica en patologías abdominales. Para cada caso clínico, se aportará una breve historia clínica y las correspondientes imágenes radiográficas y videoclips ecográficos para permitir alcanzar el diagnóstico. La identificación de anormalidades y el listado de diagnósticos diferenciales permitirá un adecuado manejo del caso. Los distintos grupos irán identificando las diferentes anormalidades y creando una lista de diagnósticos diferenciales con las adecuadas recomendaciones clínicas para tratar al animal. Seguidamente se establecerá una discusión entre todos los grupos tras organizar los hallazgos encontrados, priorizar los diagnósticos diferenciales y evaluar los detalles de interpretación focalizándose siempre en los casos clínicos abdominales que aparecen con mayor frecuencia en la clínica diaria.

Valoración efectiva del dolor agudo en perros mediante la Escala de Glasgow
M.A. Cabezas (Esp) & I. Alvarez (Esp)
Viernes 24 octubre   10.00-12.00   40 plazas    75€1 - 50€2   Idioma oficial: Castellano*   Palacio de Congresos de Sevilla - Zona talleres    

Aprende a utilizar la escala de Glasgow en 2 horas.

El dolor es considerado actualmente como un signo vital más a valorar en cualquiera de nuestros pacientes. Pero la valoración clínica, aun siendo la más empleada por la mayoría de los veterinarios, se presenta sumamente subjetiva, presentando un reto para un alto porcentaje de ellos (8 de cada 10). Curiosamente la mayoría es consciente de la existencia de escalas de dolor validadas, pero no las emplea, siendo el principal obstáculo percibido la falta de formación. Este es el objetivo del taller, acercar la valoración del dolor, con un enfoque práctico, empleando las herramientas de medida clínica disponibles como la escala de valoración del dolor agudo de Glasgow. Para ello se mostrarán los comportamientos asociados al dolor agudo y como identificarlos mediante videos. Posteriormente se mostrarán ejemplos donde cada alumno deberá evaluar el dolor, empleando casos prácticos de diferentes situaciones clínicas. En esta ocasión se trabajará valorando el dolor agudo postoperatorio. Este taller pretende demostrar no solo que el aprendizaje en el uso de la escala puede realizarse en tan solo dos horas, sino también que su aplicación no requiere más de 2-3 minutos, por lo que el tiempo tampoco puede ser una excusa para no utilizarla. Otro objetivo es demostrar que el empleo de la escala de valoración permite obtener unos resultados mucho más precisos sobre el dolor que presenta un perro. Ello tiene implicaciones prácticas no solo a la hora de determinar la eficacia de una pauta analgésica, sino también como optimizarla, evitando tanto un control insuficiente, como la sobredosificación, ambas situaciones con importantes implicaciones clínicas.

Taller de interpretación de ecografía hepatobiliar y gastrointestinal basado en casos
F. Vilaplana (USA) & V. Cervera (ESP)
Viernes 24 octubre   12.00-14.00   18-22 plazas    180€1 - 140€2   Idioma oficial: Inglés*   Palacio de Congresos de Sevilla - Zona talleres    

Identificando lo más complicado en ecografía hepatodigestiva.

En este taller de interpretación ecográfica de nivel avanzado, los participantes revisarán en grupos de dos personas frente a un ordenador, videoclips de casos clínicos con patologías hepatobiliares y gastrointestinales especialmente complicadas. La identificación de anormalidades y el listado de diagnósticos diferenciales permitirá un adecuado manejo del caso potenciando las habilidades interpretativas. Los distintos grupos irán identificando las diferentes anormalidades y creando una lista de diagnósticos diferenciales con las adecuadas recomendaciones clínicas para tratar al animal. Seguidamente se establecerá una discusión entre todos los grupos tras organizar los hallazgos encontrados, priorizar los diagnósticos diferenciales y evaluar los detalles de interpretación focalizándose siempre en los casos clínicos de naturaleza hepatodigestiva más complejos que aparecen en la clínica diaria. Este taller está dirigido a participantes con una buena base de formación en ecografía.

Gatos al límite: Cómo tratar la frustación felina
J Fatjó (Esp) & E. García (Esp)
Viernes 24 octubre   14.30-17.30   20 plazas    270€1 - 210€2   Idioma oficial: Inglés*   Palacio de Congresos de Sevilla - Zona talleres    

Las claves para manejar la frustración y sus consecuencias en tu gato.

Este taller práctico e interactivo se centra en la frustración como causa subyacente de muchos problemas de comportamiento en gatos, como la agresividad, la vocalización excesiva, las conductas repetitivas o la eliminación inadecuada. Se trata del primer taller sobre comportamiento felino organizado en el marco del congreso SEVC. Debido a las evidentes limitaciones destinadas a asegurar el bienestar animal, no dispondremos de gatos presentes físicamente en el taller. No obstante, la experiencia será altamente pedagógica y dinámica gracias al análisis conjunto de casos clínicos reales, con la inclusión de vídeos, desarrollo de planes de intervención integrales y simulación de entrevistas con tutores mediante un nuevo modelo de inteligencia artificial. Durante el taller, los participantes aprenderán por una parte, a identificar los signos de frustración en gatos, a menudo sutiles o malinterpretados y por otra a elaborar un programa de intervención conductual estructurado, basado en la pirámide de necesidades, que integre estrategias ambientales y farmacológicas según cada caso. Por supuesto, también se proporcionarán herramientas prácticas para evaluar casos clínicos de forma sistemática y diseñar tratamientos eficaces y se recrearán situaciones clínicas mediante simulaciones interactivas con inteligencia artificial, permitiendo a los participantes practicar la gestión de las reacciones emocionales de los tutores y mejorar sus habilidades comunicativas durante la consulta. Este taller está dirigido a clínicos que deseen profundizar en el abordaje del comportamiento felino, con un enfoque eminentemente práctico y centrado en el bienestar del animal y de su entorno familiar.

Sesión interactiva de interpretación radiográfica de casos cardiopulmonares en pequeños animales.
F. Vilaplana (USA) & V. Cervera (ESP)
Sábado 25 octubre   10.00-12.00   18-22 plazas    180€1 - 140€2   Idioma oficial: Inglés*   Palacio de Congresos de Sevilla - Zona talleres    

Aprende cómo diagnósticar radiográficamente las principales patologías que afectan a corazón y pulmones.

Después de recibir una breve historia clínica, se revisarán radiografías torácicas de pulmón y corazón. Las habilidades de interpretación y las recomendaciones del manejo de casos se mejorarán durante estas revisiones. En este taller, los participantes se agruparán por parejas alrededor de una estación con un ordenador. Se proporcionarán radiografías junto con una breve historia clínica en cada ordendor disponible para cada grupo. La identificación de los hallazgos pertinentes, el listado de diagnósticos diferenciales, las conclusiones junto con la (s) recomendación (es) de manejo de casos se discutirán de una manera estructurada para construir habilidades de interpretación sólidas.

Suministrador oficial de material fungible para los talleres AVEPA-SEVC 2025:

1 Precio de inscripción al taller si no estás inscrito al "Programa Científico del AVEPA-SEVC".
2 Precio de inscripción al taller si estás inscrito al "Programa Científico del AVEPA-SEVC. Los Socios de AVEPA cuentan con un 10% de descuento adicional.
* Los talleres serán presentados en inglés por el instructor principal. Los demás instructores darán apoyo en castellano.
21% de IVA incluido en todos los precios.
La organización del congreso se reserva el derecho de cancelar cualquier taller. Se informará a los inscritos y se llevará a cabo la devolución correspondiente de cualquier pago previo.